European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Eco-hydrodynamics of cold water coral habitats across integrated spatial scales

Article Category

Article available in the following languages:

Un estudio sobre los corales de aguas profundas aboga por su mayor protección

Una mejor comprensión de cómo interactúan los corales de aguas profundas con el medio ambiente, y de cómo les afecta la actividad humana, podría favorecer los esfuerzos de conservación y ayudar a proteger este ecosistema vital.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

En los últimos decenios, la exploración de los fondos marinos ha desvelado la existencia de arrecifes de coral de aguas frías en aguas ricas en nutrientes frente a las costas de casi cincuenta países. «Los arrecifes de coral de aguas frías, bioconstrucciones de crecimiento lento en aguas profundas, son importantes para mantener una biodiversidad alta en el océano, similar a la de los arrecifes tropicales de aguas someras», explica el investigador del proyecto HABISS, Claudio Lo Iacono, del Instituto de Ciencias del Mar – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICM-CSIC). «También sirven de refugio a varias especies de peces de importancia económica. Sin embargo, por desgracia, estos entornos están muy amenazados por la actividad humana, en particular por las prácticas pesqueras destructivas».

Comprender las interacciones de los corales con el medio ambiente

El equipo del proyecto HABISS, financiado por las acciones Marie Skłodowska-Curie, se propuso mejorar la vigilancia de estos arrecifes para protegerlos a largo plazo. El proyecto se centró en tres zonas de estudio diferentes: los prístinos arrecifes de Cabliers, en el suroeste del mar Mediterráneo; en el cañón submarino de Blanes, en el noroeste del mar Mediterráneo; y en el cañón submarino de Barkley, en el norte del océano Pacífico. «Quería entender mejor las interacciones entre los corales y el entorno que los rodea», explica Lo Iacono. «Los arrecifes casi vírgenes de Cabliers, por ejemplo, son importantes para las actividades de conservación marina». Lo Iacono también quería analizar si y cómo los ecosistemas de los corales de aguas frías pueden afrontar y mantener su estado de salud bajo perturbaciones antrópicas (como las actividades de pesca de arrastre en el cañón de Blanes) y perturbaciones naturales (como las aguas con bajas concentraciones de oxígeno aguas hipóxicas del cañón de Barkley). Se integraron datos oceanográficos regionales, así como observaciones «in situ» procedentes de observatorios punteros del fondo marino. Este método multidisciplinar permitió al equipo del proyecto estudiar los procesos interactivos entre los arrecifes y el medio ambiente circundante.

Reforzar la protección y restringir la actividad humana

El equipo del proyecto logró aumentar los conocimientos sobre las características ecológicas y el entorno físico de los arrecifes mejor conservados del mar Mediterráneo, los arrecifes de Cabliers. Lo Iacono espera que esto refuerce los argumentos a favor de su protección, mediante la restricción de la actividad humana y el fomento de una mayor cooperación entre Argelia, Marruecos y España. El objetivo final es formalizar la creación de una zona de pesca restringida de las Naciones Unidas, y proteger permanentemente los arrecifes de coral de aguas frías de Cabliers de las actividades pesqueras a partir de 2024. Además, el equipo del proyecto desarrolló nuevos modelos conceptuales para explicar cómo interactúan la complejidad del fondo marino y el medio ambiente circundante. Cuando las olas de las mareas internas rompen contra las paredes de los cañones, por ejemplo, las turbulencias generadas mezclan sedimentos ricos en nutrientes, esenciales para la alimentación de los corales. Se hicieron nuevos descubrimientos sobre el papel de las olas de las mareas internas en el mantenimiento de los conjuntos de corales, así como sobre el modo en que las poblaciones de corales de aguas frías se adaptan en entornos hipóxicos. Estos hallazgos podrían ayudar a predecir mejor la distribución de los corales de aguas frías en el futuro.

Conservación de los recursos marinos

El equipo del proyecto HABISS ha realizado importantes contribuciones a la gestión de los recursos naturales de los fondos marinos. «Ahora comprendemos mejor cómo los arrecifes de coral de aguas frías afrontan condiciones ambientales extremas, como la pesca con redes de fondo y el agotamiento del oxígeno», añade Lo Iacono. Muchos de estos conocimientos científicos se publicarán en artículos científicos y los resultados se presentarán en conferencias internacionales y reuniones de defensa del medio ambiente. «Un éxito clave ha sido nuestro compromiso con los responsables políticos y los grupos de expertos técnicos de la Unión Europea», afirma Lo Iacono. «Estos grupos están estudiando actualmente las medidas para la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos vivos en los ecosistemas de aguas profundas del mar Mediterráneo».

Palabras clave

HABISS, coral, ecosistema, conservación, biodiversidad, marino, pesca de arrastre, Mediterráneo

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación