Parabióticos por ultrasonidos para combatir las enfermedades bucodentales
Los probióticos(se abrirá en una nueva ventana) son microorganismos vivos, a menudo denominados bacterias «amistosas» o «buenas», que pueden contribuir a la salud digestiva y a mantener un microbioma intestinal equilibrado. Dado su potencial para mejorar el bienestar general, los probióticos se han utilizado en diversos campos de la medicina para reconstituir el intestino con bacterias comensales tras un tratamiento antibiótico y para reforzar el sistema inmunitario al competir directamente con los microorganismos patógenos. A pesar de sus prometedores beneficios para la salud, los problemas técnicos relacionados con el control de la viabilidad de los probióticos han dificultado su aplicación médica. Para superar los obstáculos asociados al mantenimiento de bacterias probióticas viables, existe un interés cada vez mayor por los probióticos inactivados y productos afines.
Generación de probióticos inactivados
Los parabióticos son probióticos inactivados que se generan normalmente mediante tecnologías térmicas y que han demostrado ser beneficiosos para la salud en medicina. El equipo del proyecto INPAROL, financiado con financiado con fondos europeos, pretendía introducir la tecnología de ultrasonidos para producir parabióticos de forma más controlada para su uso en odontología. «La tecnología de ultrasonidos puede dar cabida a diversas aplicaciones, desde la obtención de imágenes hasta la desinfección, gracias a sus parámetros variados y ajustables», explica la investigadora Cher Farrugia. El trabajo se centró en «Lactobacillus rhamnosus» y «L. reuteri», dos cepas de probióticos con efectos beneficiosos para la salud. Farrugia y su equipo probaron distintas combinaciones de estas cepas bacterianas y exploraron varios protocolos para producir parabióticos mediante ultrasonidos. Un tratamiento de quince minutos con ultrasonidos fue suficiente para eliminar las bacterias y formar parabióticos.
¿Cuál es el efecto de los ultrasonidos en los probióticos?
El equipo utilizó microscopía de barrido electrónico para estudiar los cambios físicos celulares que se producen tras el tratamiento con probióticos. Observaron un colapso progresivo de la membrana bacteriana con el aumento del tiempo de tratamiento con ultrasonidos. Curiosamente, cuanto más prolongado era el tratamiento, menor era el efecto inhibidor del parabiótico sobre los microorganismos bucodentales. Esto llevó a investigar más a fondo el postratamiento sobrenadante(se abrirá en una nueva ventana) utilizando proteómica que confirmó la presencia de porciones de membrana bacteriana. Los investigadores también emplearon técnicas de modelización para comprobar los patrones de crecimiento de los microorganismos expuestos a diversas concentraciones del sobrenadante filtrado.
El futuro de los probióticos frente a los parabióticos
Mantener la higiene bucodental es primordial para prevenir la caries y las enfermedades de las encías, mientras que las nuevas pruebas sugieren que las bacterias bucodentales desempeñan un papel en las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, el uso de probióticos en odontología para combatir las bacterias bucodentales ha sido limitado. El objetivo de INPAROL es cambiar esta situación mediante la introducción de la tecnología de ultrasonidos como medio para crear parabióticos, lo que ofrecería información valiosa sobre el proceso y su resultado. Y lo que es más importante, se aportan pruebas concretas sobre el potencial de los parabióticos para contrarrestar las bacterias bucodentales asociadas a las enfermedades bucodentales. Los resultados son importantes para diversas partes interesadas en el creciente campo de los probióticos y sus productos derivados. «Este método innovador no solo es prometedor para ampliar las opciones de tratamiento y prevención de la salud bucodental, sino que también puede tener repercusiones en otras aplicaciones médicas y alimentarias, entre otras», subraya Farrugia. Los resultados de INPAROL se difundieron al público a través de una serie de actividades que incluyeron una entrevista radiofónica(se abrirá en una nueva ventana) en un programa científico semanal y un artículo periodístico(se abrirá en una nueva ventana) sobre el papel del microbioma bucodental.