European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

A Platform for Monitoring and Prediction of Social Impact and Acceptability of Modern Border Control Technology

Article Category

Article available in the following languages:

Poner a prueba la aceptación de las tecnologías inteligentes de control fronterizo

Al conocer mejor la opinión de los usuarios sobre las tecnologías inteligentes de control fronterizo, los investigadores del proyecto METICOS, financiado con fondos europeos, pretenden contribuir a la adopción y aceptación de soluciones de seguridad sin barreras.

Sociedad icon Sociedad

Las tecnologías inteligentes de control fronterizo, como los sistemas automatizados de control fronterizo, pueden revolucionar las aduanas y la inmigración. Mediante una combinación de datos y «software» de reconocimiento biométrico, estas barreras automatizadas de autoservicio pueden permitir el cruce de fronteras y los controles de seguridad ininterrumpidos y, al mismo tiempo, respetar el derecho a la intimidad de las personas. El reto es que esta tecnología solo funciona si la gente la utiliza. «El mayor obstáculo para la adopción de los sistemas de control fronterizo es la falta de aceptación, no solo por parte de los viajeros, sino también por los organismos fronterizos», afirma Pantelis Velanas, investigador principal de la Universidad Europea de Chipre. Con el apoyo del proyecto METICOS, financiado con fondos europeos, Velanas dirige los trabajos para comprender mejor la aceptación de las tecnologías de control fronterizo por parte de los usuarios. «Mediante la modelización y el análisis de datos, nuestro objetivo es predecir y explicar la aceptación o el rechazo de las tecnologías fronterizas inteligentes y, a continuación, utilizar esta información para contribuir a cambiar el rumbo hacia el uso generalizado de soluciones de seguridad sin barreras», explica Velanas.

Medición de la ansiedad tecnológica y las expectativas de rendimiento

El equipo del proyecto elaboró numerosos modelos y soluciones para medir parámetros como la ansiedad tecnológica y la expectativa de rendimiento, entre otras variables. Por ejemplo, a través de sus modelos de aceptación de la tecnología, los investigadores podrían estudiar las tecnologías inteligentes de control fronterizo desde la perspectiva de la experiencia del usuario. «Nuestro objetivo era comprender y predecir la aceptación, dos requisitos esenciales para garantizar la adopción», señala Velanas. Los investigadores también crearon una plataforma de detección social que les permitía hacer un seguimiento continuo de la aceptación social de una tecnología. Para lograrlo, en la plataforma se utilizó una combinación de modelización y simulación con el fin de identificar las diferentes pautas de comportamiento que se manifiestan cuando las personas pasan por un sistema inteligente de control fronterizo de la Unión Europea. Otra solución fundamental fue un motor de análisis de datos masivos capaz de armonizar los datos recopilados de fuentes heterogéneas. El motor utiliza aprendizaje automático y profundo, junto con algoritmos estadísticos y análisis de datos, para descubrir patrones relativos a cómo un viajero o un miembro del personal de control fronterizo acepta las tecnologías inteligentes de control fronterizo.

Probar las barreras automatizadas de control fronterizo con realidad virtual

El mayor reto al que se enfrentó el equipo del proyecto fue averiguar cómo implantar estas diversas tecnologías en las fronteras. «La normativa nos prohibía utilizar sensores o cámaras en las fronteras, y medir la confianza de las autoridades fronterizas y los viajeros en estas tecnologías mediante análisis de emociones o imágenes era imposible debido a restricciones éticas, normativas y de seguridad», señala Velanas. En su lugar, los investigadores recurrieron a la realidad virtual (RV). Por ejemplo, en el aeropuerto Eleftherios Venizelos de Atenas (Grecia), el equipo del proyecto llevó a cabo un programa piloto basado en la RV en el que participaron veinte estudiantes de la Academia Helénica de Policía, junto con dos miembros del departamento de policía local y un observador de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex). En el proyecto piloto, en el que los participantes actuaron como agentes de control fronterizo y como viajeros, se puso a prueba el uso de una tecnología de seguimiento ocular desarrollada en el marco del proyecto METICOS. «El uso de sistemas de RV nos permite probar distintas barreras automatizadas de control fronterizo y medir la aceptación de esas tecnologías por parte de los usuarios, todo ello sin perturbar el flujo normal de pasajeros», añade Velanas.

Garantizar la privacidad sin comprometer la seguridad

El equipo del proyecto METICOS consiguió convertir datos brutos en información comprensible y de fácil manejo que permite a las organizaciones de gestión de fronteras tomar decisiones basadas en pruebas. Y lo hizo garantizando la privacidad de los viajeros y sin comprometer la seguridad. «Más que un modelo predecible de evaluación de riesgos, en METICOS se ofrece un concepto flexible y específico que permitirá a los controles fronterizos adaptarse a las amenazas a la seguridad, en constante evolución», concluye Velanas.

Palabras clave

METICOS, tecnologías inteligentes de control fronterizo, tecnologías de seguridad sin barreras, sistemas automatizados de control fronterizo, aduanas e inmigración, datos masivos, realidad virtual, Frontex

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación