European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Co-ordinating and Co-designing the European Polar Research Area

Article Category

Article available in the following languages:

Moldear el futuro de la investigación polar

En el proyecto EU-PolarNet 2, financiado con fondos europeos, se reúne a las principales partes interesadas para crear un ecosistema europeo de investigación polar, compartir conocimientos y aprovechar al máximo los recursos para elaborar políticas basadas en pruebas.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

El cambio climático y las actividades humanas están alterando drásticamente las regiones polares. Sin embargo, hay muchas cosas que aún desconocemos, según Anneli Strobel, coordinadora del proyecto EU-PolarNet 2: «A pesar de los indicios de que podríamos haber alcanzado ya un punto de inflexión, nuestros conocimientos sobre los sistemas medioambientales polares siguen siendo demasiado incompletos para prever la magnitud y el ritmo del cambio». Basándose en el proyecto predecesor EU-PolarNet, el equipo de EU-PolarNet 2 se centra en la coordinación, priorización y optimización de la investigación, complementada con la participación de las partes interesadas, lo que conduce al asesoramiento político y a la creación de una Oficina de Coordinación Polar Europea (EPCO, por sus siglas en inglés). En el proyecto participan todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y países asociados con programas de investigación polar, y su mandato es coordinar el Clúster Polar de la UE, una red de proyectos de investigación ártica y antártica financiados con fondos europeos.

Captar las características de los polos

Según Strobel, ahora hay menos hielo marino en la región antártica que en ningún otro momento desde que se empezó a observar por satélite. La capa de hielo está perdiendo masa, lo que provoca la subida del nivel del mar, junto con los cambios atmosféricos y oceánicos. Éstos tienen repercusiones económicas y geopolíticas, como las nuevas rutas marítimas árticas y el aumento de la extracción de recursos, que afectan a las comunidades locales y a los pueblos indígenas. Para ayudar a identificar y codiseñar las prioridades críticas de investigación, con la ayuda de un Grupo de Expertos Polares, el equipo del proyecto se comprometió con una serie de partes interesadas, incluso a través de talleres transdisciplinarios con las partes interesadas y los titulares de derechos, como los pescadores locales, pastores de renos y cazadores. Uno de los resultados fue un llamamiento a mejorar los conocimientos científicos sobre las consecuencias de los cambios en la distribución de las especies polares, que afectan al suministro de alimentos y a los hábitats, además de a la salud animal y humana, para fundamentar las evaluaciones de riesgos y la elaboración de políticas. «Para desarrollar estrategias de adaptación tenemos que asegurarnos de que las voces de las industrias y las comunidades locales se escuchan en los debates y negociaciones internacionales sobre conservación y gestión sostenible», añade Strobel. Los resultados de estas consultas también contribuirán al proceso de planificación plurianual de la cuarta Conferencia Internacional sobre Planificación de la Investigación en el Ártico.

Ventanilla única para la investigación polar

Una herramienta de colaboración destacada desarrollada por el equipo del proyecto es la plataforma Catalyst, basada en el registro, que recopila información sobre recursos, noticias, actos, grupos de investigación y puestos de trabajo de la comunidad polar europea. Sus características principales son el foro de debate y un foro de buenas prácticas moderado. La plataforma de coordinación se complementará con una serie de herramientas adicionales en fase de desarrollo, como los seminarios web, los boletines informativos y una herramienta para las partes interesadas. Se ha publicado un catálogo de programas polares nacionales y a gran escala, junto con un directorio de oportunidades de financiación de la investigación polar europea. Un Libro Blanco contiene también recomendaciones específicas para acelerar el desarrollo de un sistema de observación polar sostenible y plenamente integrado. «Todas estas actividades ayudarán a los responsables políticos a unir los puntos sobre los cambios en la región polar. Una mayor apreciación de la ciencia y de las consecuencias sociales de los cambios polares ayudará a tomar decisiones basadas en pruebas. Nuestra visión general del panorama de la financiación y de la diversidad de programas disponibles permitirá orientar los recursos con mayor eficacia», señala Strobel.

Cumplir los compromisos mundiales y garantizar la sostenibilidad

El equipo del proyecto participa y representa la investigación polar en la Alianza para la Investigación y la Innovación de todo el Océano Atlántico, y sus trabajos ya han alimentado los planes de acción para el Ártico y la Antártida del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible. Mientras tanto, continúa apoyando otros compromisos internacionales de la UE. Quizá el legado más impactante del equipo de EU-PolarNet 2 sea una EPCO permanente. «Ahora que la Junta Polar Europea ha aceptado ser la anfitriona, y se están debatiendo las opciones de financiación, nuestro objetivo es abrir a principios de 2025», dice Strobel. Las actividades principales incluirán: La coordinación del Clúster Polar de la UE; la coordinación de la observación polar; la cooperación con las agencias de financiación y los programas de investigación nacionales, junto con la gestión continuada de la plataforma Catalyst.

Palabras clave

EU-PolarNet 2, polar, hielo, cambio climático, indígena, Antártida, Ártico, investigación

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación