Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Ethics for Technologies with High Socio-Economic Impact

Article Category

Article available in the following languages:

Diseño inherentemente ético para el desarrollo de tecnologías punteras

Identificar y resolver los dilemas éticos es un paso fundamental para garantizar que toda la sociedad pueda beneficiarse de la innovación. El proyecto TechEthos, financiado con fondos europeos, proporciona directrices para el desarrollo y el despliegue de nuevas tecnologías fundamentales.

Si bien las tecnologías emergentes suelen aportar beneficios ambientales, económicos y sociales sustanciales, su desarrollo y uso pueden suscitar preocupaciones y dilemas éticos considerables. ¿Y si estas dieran lugar a la pérdida generalizada de puestos de trabajo y al necesario reciclaje profesional de los trabajadores, o crearan nuevas violaciones de la seguridad de los datos y vulnerabilidades de las que se pudieran aprovechar los ciberdelincuentes? Para hacer frente a estas preocupaciones, es fundamental priorizar la ética y los valores sociales en el diseño, el desarrollo y el despliegue de nuevas tecnologías. El proyecto TechEthos(se abrirá en una nueva ventana) pretendía ofrecer orientación sobre cómo lograrlo. «Durante los seis primeros meses analizamos e identificamos tecnologías nuevas y emergentes con una gran importancia económica y ética —explica la coordinadora del proyecto, Eva Buchinger, socióloga del Instituto Austriaco de Tecnología(se abrirá en una nueva ventana). Al final, nos centramos en tres áreas de innovación que interactúan con el planeta, con el mundo digital y con el cuerpo».

Modificación artificial del clima

La primera tecnología de interés fue la ingeniería climática(se abrirá en una nueva ventana), que abarca innovaciones diseñadas para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático e incluye, por ejemplo, la eliminación del dióxido de carbono y la modificación de la radiación solar. Estas innovaciones plantean diferentes preocupaciones éticas como, por ejemplo, la regulación, la desigualdad social, el impacto ambiental y la imposición de innovaciones a las comunidades. La segunda área de interés fue la realidad extendida(se abrirá en una nueva ventana), un término que hace referencia a sistemas informáticos avanzados que cambian la forma en que las personas se conectan entre sí y con su entorno. La manipulación de contenidos y los peligros de las respuestas digitales indistinguibles de la realidad humana constituyen las preocupaciones éticas básicas de esta área. Por último, el equipo estudió las consideraciones éticas en torno a las neurotecnologías(se abrirá en una nueva ventana), por ejemplo, las interfaces cerebro-ordenador para el control de prótesis. Aquí las preocupaciones éticas incluyen garantizar que las personas conserven su libre albedrío y autonomía, así como cuestiones de privacidad relativas a datos sensibles.

Cuantificar los niveles de concienciación de la sociedad

A continuación, el equipo del proyecto examinó cuestiones como los niveles de concienciación de la sociedad y los principales aspectos normativos. Se analizaron las directrices existentes para detectar lagunas y proponer sugerencias, al tiempo que se hacía especial hincapié en la interacción ciudadana. Los análisis éticos, jurídicos y sociales efectuados sobre las tres tecnologías se pueden consultar(se abrirá en una nueva ventana) en el sitio web del proyecto, así como las fichas informativas(se abrirá en una nueva ventana) con un resumen de las conclusiones. Con el objetivo de comprender las actitudes, valores y preocupaciones de la sociedad, se organizaron cerca de quince cafés científicos en los seis países socios del proyecto y se desarrolló el juego TechEthos(se abrirá en una nueva ventana). «En total participaron más de setecientos ciudadanos», comenta Buchinger. Estas iniciativas proporcionaron conocimientos básicos importantes. El equipo descubrió que la preocupación de las personas no se centraba tanto en la tecnología en sí, sino en quién es responsable de su aplicación y supervisión. «Los ciudadanos confían siempre que alguien asuma la responsabilidad —señala Buchinger—. No esperábamos que este sentimiento se manifestara de forma tan obvia». Los ciudadanos también revelaron su preocupación por el hecho de que, con demasiada frecuencia, las decisiones obedezcan a intereses financieros o populistas, a expensas de las personas y el planeta. «Estos hallazgos destacan la importancia de contar con organismos independientes de ética en la investigación, que actúen como intermediarios», agrega Buchinger.

Integrar la ética en el diseño tecnológico

Entre los resultados del proyecto figura TechEthos Anticipatory ethics Matrix(se abrirá en una nueva ventana) (TEAeM), un marco detallado que respalda la gobernanza eficaz de las nuevas tecnologías utilizando una combinación de marcos existentes como ATE Plus(se abrirá en una nueva ventana), la Evaluación del impacto ético(se abrirá en una nueva ventana) y un enfoque de Estudios del futuro. El sitio web del proyecto ofrece sugerencias para la revisión de las directrices operativas existentes sobre ingeniería climática, neurotecnologías y tecnologías digitales de realidad extendida, y la herramienta Social Readiness Tool(se abrirá en una nueva ventana). El equipo también contribuyó a la revisión del Código Europeo de Conducta para la Integridad en la Investigación(se abrirá en una nueva ventana), que se publicó en junio de 2023.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0