Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Perspectives For Future Innovation in Tendon Repair

Article Category

Article available in the following languages:

Redefinir el futuro de la reparación de tendones

Unas terapias innovadoras que combinan nanomedicina y biomateriales están revolucionando la forma de diagnosticar y tratar las tendinopatías, ofreciendo nuevas esperanzas a pacientes de todo el mundo.

Los tendones en adultos son tejidos conjuntivos densos que transmiten las fuerzas musculares a los huesos, facilitando el movimiento y el mantenimiento de la postura. Los cambios rápidos o el aumento de las fuerzas de carga en los tendones pueden causar microtraumatismos y dar lugar a tendinopatías(se abrirá en una nueva ventana) y roturas tendinosas. Las tendinopatías son muy frecuentes y conllevan una reducción de la movilidad y la calidad de vida, por lo que constituyen un problema socioeconómico importante. Los tratamientos actuales, entre los que se incluyen la fisioterapia, las intervenciones farmacológicas y la reparación quirúrgica, a menudo no consiguen restaurar por completo la función de los tendones. También pueden provocar la aparición de fibrosis, la formación de tejido cicatricial y comprometer la integridad biomecánica. Además, la baja celularidad, la escasa irrigación vascular y la baja actividad metabólica del tejido tendinoso reducen de forma considerable la capacidad de cicatrización de los tendones tras una lesión. Abordar estos retos requiere soluciones terapéuticas y diagnósticas innovadoras.

Desarrollos innovadores en el tratamiento de las tendinopatías

El proyecto financiado con fondos europeos P4 FIT(se abrirá en una nueva ventana), que contó con el apoyo de las https://marie-sklodowska-curie-actions.ec.europa.eu/?etrans=es(se abrirá en una nueva ventana) (acciones Marie Skłodowska-Curie), tenía como objetivo desarrollar tecnologías terapéuticas avanzadas para la reparación de tendones, así como formar a investigadores en la fase inicial de su carrera (ESR, por sus siglas en inglés) y capacitarlos para el estudio de estos nuevos tratamientos. «Capitalizamos los avances en biomateriales, nanomedicina y herramientas de diagnóstico para investigar soluciones terapéuticas y diagnósticas no convencionales», comenta Hélder Santos, coordinador del proyecto. Entre los avances más destacados figuran las nanopartículas basadas en ARN, diseñadas para la terapia localizada de tejidos tendinosos inflamados, y los biosensores capaces de medir la evolución de la enfermedad en los pacientes. Esas tecnologías han demostrado su capacidad para aumentar la eficacia del tratamiento y favorecer un diagnóstico temprano, mejorando así la atención al paciente y los resultados del tratamiento.

Formación de la nueva generación investigadores

Uno de los principales logros de P4 FIT fue la creación de una red de formación integral para ESR, que se centra en la educación interdisciplinar e intersectorial en la reparación de tendones. El consorcio ofreció oportunidades de formación a los ESR tanto en sus universidades de origen como a través de estancias en instituciones asociadas. Además, la colaboración en diferentes ámbitos con varios socios industriales, desde pequeñas y medianas empresas hasta grandes empresas, fue fundamental para formar a los ESR más allá de la investigación tradicional. Esta experiencia también les permitió comprender cómo traducir las innovaciones de la investigación en productos y terapias comercializables.

Fundamentos funcionales, orientaciones futuras

La combinación de medicina regenerativa, biomateriales inteligentes, terapia génica, medicina personalizada y herramientas interdisciplinares en el marco de investigación de P4 FIT ha sentado las bases para futuros avances en la reparación de tendones. «Aunque aún no se ha comercializado ninguna tecnología, hay perspectivas de utilizar los conocimientos obtenidos durante este proyecto para desarrollar mejores soluciones para las tendinopatías, las cuales podrían llegar al mercado de aquí a cinco o diez años», destaca Santos. A fin de garantizar la sostenibilidad y el desarrollo ulterior de los resultados del proyecto, el consorcio P4 FIT se propone mantener y ampliar las colaboraciones entre sus miembros. El equipo espera conseguir financiación adicional de los sectores público y privado para respaldar los proyectos actuales y futuros de investigación y desarrollo sobre reparación de tendones. Para compartir sus conocimientos con la comunidad científica y médica en general, los socios divulgarán sus descubrimientos científicos en revistas con revisión por pares revistas y simposios. Las actividades adicionales se centrarán en traducir las innovaciones de la investigación en aplicaciones prácticas a través de patentes y colaboraciones con empresas biotecnológicas y farmacéuticas. «Gracias a estas estrategias, los avances logrados en P4 FIT pueden seguir influyendo y fomentando la mejora de la atención al paciente, así como los resultados del tratamiento en el ámbito de las tendinopatías», concluye Santos.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0