Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Film Studios: Infrastructure, Culture, Innovation in Britain, France, Germany and Italy, 1930-60.

Article Category

Article available in the following languages:

Más allá de Hollywood: los estudios cinematográficos europeos de la edad de oro

Descubra cómo evolucionaron los estudios cinematográficos europeos entre 1930 y 1960, y la importancia de su legado en la industria cinematográfica actual.

La edad de oro del cine europeo, de 1930 a 1960, dejó tras de sí algo más que películas clásicas. Creó una red de estudios cinematográficos que funcionaban como intrincados ecosistemas de creatividad, tecnología y mano de obra. Dado que los estudios sobre la industria cinematográfica se concentran predominantemente en Hollywood, el proyecto STUDIOTEC(se abrirá en una nueva ventana), financiado por el Consejo Europeo de Investigación, dirigió su perspectiva hacia cuatro grandes centros europeos de producción cinematográfica: Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia. Arroja luz sobre su evolución, revelando estructuras dinámicas arraigadas en las comunidades locales y conectadas a través de las fronteras nacionales. Las conclusiones del proyecto son pertinentes para los retos a los que se enfrentan hoy en día los estudios cinematográficos, especialmente los relacionados con el desarrollo de la producción virtual y la inteligencia artificial. «Las lecciones del pasado documentadas por STUDIOTEC constituyen una riqueza de precedentes instructivos. Las técnicas y detalles que hemos descubierto sobre cómo se hacían las películas, los trabajadores de los estudios, sus métodos, habilidades y tecnologías son útiles para fundamentar los planteamientos de la producción virtual», afirma Sarah Street, investigadora principal del proyecto STUDIOTEC y profesora de cine en la Universidad de Bristol.

Nuevas herramientas para comprender el pasado del cine

El proyecto adoptó un método «tectónico», tomando prestado de la arquitectura el concepto de entender cómo interactúan las distintas capas dentro de una estructura. «La idea de “tectónica” ofrecía una vía para entender las experiencias múltiples, estratificadas y cambiantes de los estudios como estructuras incrustadas en sus geografías locales, que cambiaban, a menudo significativamente, con el tiempo y según las circunstancias», explica Street. La metodología del proyecto combinaba la investigación tradicional en archivos con herramientas punteras de visualización en tres dimensiones y realidad virtual. Mediante el escaneado digital de estudios históricos(se abrirá en una nueva ventana) como Cinecittà en Italia y Babelsberg en Alemania, los investigadores podrían obtener perspectivas más inmersivas sobre cómo estos espacios moldearon el proceso de creación cinematográfica.

Principales aportaciones de la arquitectura al trabajo

El equipo de STUDIOTEC descubrió hallazgos clave en cuatro temas interconectados. En términos de arquitectura e infraestructura, los estudios cinematográficos se encuentran en constante negociación con su entorno local inmediato. «Los estudios a menudo necesitaban diseños complejos para garantizar que sus funciones de preproducción, producción y posproducción fluyeran a la perfección», afirma Street. En cuanto a la creatividad y la innovación, el proyecto documentó cómo los estudios se adaptaron a los profundos cambios tecnológicos. Uno de los mayores retos fue la adaptación al cine sonoro, en la década de los años treinta del siglo pasado, que afectó a las arquitecturas, los materiales, la mano de obra y los equipos de los estudios de todos los países. Los investigadores siguieron el rastro de las innovaciones en efectos especiales, tecnología del color y equipamiento a través de las fronteras, a menudo a diferentes velocidades y con distintas implementaciones. Los factores políticos y económicos resultaron cruciales a la hora de definir las operaciones de los estudios. El ascenso del fascismo en Alemania e Italia condujo al control estatal directo de la producción cinematográfica, incluso con una intervención estatal menos dominante en Gran Bretaña y Francia, las películas se convirtieron en primordiales para la propaganda nacional durante la Segunda Guerra Mundial. En este período también se requisaron muchos estudios para fines alternativos: Cinecittà albergó a prisioneros de guerra, mientras que los estudios de Geiselgasteig, cerca de Múnich, acogieron a refugiados desplazados. Por último, en lo que respecta a las relaciones laborales(se abrirá en una nueva ventana), el equipo de STUDIOTEC documentó la diversidad de funciones y especializaciones, el movimiento transnacional de trabajadores expatriados y las desiguales condiciones de trabajo, desde las disparidades salariales y de prestaciones hasta las variaciones de estatus social y participación sindical. El proyecto también puso de relieve cómo las oportunidades para las mujeres variaban según los países y las épocas. La exhaustiva documentación de STUDIOTEC no solo conserva la historia del cine, sino que también proporciona una hoja de ruta para estudiar cómo las industrias creativas se adaptan, colaboran y prosperan en medio de los retos tecnológicos y políticos.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0