Por qué importa el tono
Todos las lenguas utilizan la entonación para transmitir significado. Por ejemplo, en español, un tono ascendente suele indicar una pregunta («¿un café?»), mientras que un tono descendente expresa una afirmación o acuerdo («sí, un café»). Este es un ejemplo bastante sencillo de por qué el tono importa. Al menos la mitad de todas las lenguas del mundo utilizan cambios de tono para distinguir el significado de una palabra. Tomemos como ejemplo el tailandés, donde la sílaba «klai», pronunciada con un tono descendente, significa «cerca», pero con un tono uniforme significa lo opuesto: «lejos». «Este uso de la entonación para diferenciar el significado de las palabras es lo que los lingüistas llaman “tono”», explica James Kirby(se abrirá en una nueva ventana), lingüista y científico del habla en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich(se abrirá en una nueva ventana). Según Kirby, en lenguas como el tailandés, el vietnamita o el mandarín no siempre se han distinguido las palabras mediante el tono. «En mandarín moderno, “huà”, que significa “discurso” o “palabras”, se pronuncia con un tono agudo y descendente», comenta Kirby. «Pero, hace 2 500 años, se habría pronunciado algo así como “grods”». ¿Por qué el cambio? En el proyecto EVOTONE(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, Kirby y un equipo de investigadores internacionales se propusieron responder a esta pregunta.
Recopilación de datos de varios lenguas asiáticas
En primer lugar, los investigadores del proyecto EVOTONE, financiado por el Consejo Europeo de Investigación(se abrirá en una nueva ventana), recopilaron y analizaron datos acústicos, instrumentales y perceptivos de las lenguas menos estudiadas del este y sudeste de Asia. Además, evaluaron el papel que desempeñan factores estructurales, como la forma de una palabra, en la aparición del tono. También recopilaron y analizaron una gran cantidad de datos procedentes de diccionarios y corpus léxicos, y llevaron a cabo grabaciones controladas del habla natural con el fin de estudiar y validar un conjunto de principios de variación tonal.
Nuevos descubrimientos sobre el tono y la entonación
La investigación dio lugar a algunos hallazgos interesantes. «A partir de nuestro trabajo con hablantes de las lenguas mon y khmu, que conservan muchas de las consonantes que en otras lenguas se han convertido en tonos, descubrimos que la influencia de ciertas consonantes sobre la entonación es mucho menos localizada de lo que se pensaba», comenta Kirby. Los investigadores descubrieron asimismo que las diferencias al inicio de los tonos no siempre se perciben de igual manera. «Comprobamos que los oyentes perciben con mayor claridad los cambios al final de los tonos, mientras que los cambios iniciales pasan más desapercibidos», agrega Kirby. «Este descubrimiento fue sorprendente, ya que se suele considerar que el inicio de las sílabas tiene mayor importancia perceptiva que el final de una sílaba». Muchos de los hallazgos del proyecto se han publicados en revistas científicas(se abrirá en una nueva ventana).
Comprensión de los factores que promueven la evolución del lenguaje
Al mejorar nuestra comprensión sobre cómo las lenguas difieren o no entre sí y cómo cambian a lo largo del tiempo, el proyecto EVOTONE ha sentado las bases para poder rastrear cambios lingüísticos históricos, explicar las diferencias lingüísticas contemporáneas entre grupos y comprender mejor los factores que favorecen la evolución del lenguaje. «El tono lingüístico es solo una de las características del lenguaje humano, pero dado que es tan común y extendido –y que ha surgido recientemente en tantas lenguas–, estudiar su aparición y evolución nos ayuda a entender los límites de la variación y el cambio lingüístico en general», concluye Kirby. El equipo proyecto trabaja ahora para facilitar a la comunidad investigadora el acceso y uso de su gran variedad de recursos de datos y materiales(se abrirá en una nueva ventana).