Comprender la ecología del comportamiento colectivo
A medida que algunos organismos evolucionaron para vivir en grupos en lugar de solos, su relación con el mundo que los rodeaba cambió. La toma de decisiones colectiva surgió de este cambio evolutivo: la capacidad de los individuos para tomar decisiones juntos. «Para funcionar como grupo, los individuos deben resolver de alguna manera las diferentes preferencias entre ellos al tomar decisiones, que surgen porque cada individuo tiene necesidades y experiencias diferentes», explica Damien Farine(se abrirá en una nueva ventana), profesor asociado de la Universidad Nacional de Australia. ¿Entonces, por qué y cómo algunas personas tienen más influencia? La teoría ecológica sugiere que la influencia de una persona sobre otra se basa en una serie de factores, desde su rol social, su estado fisiológico y su relación con el entorno físico. La mayoría de los estudios solo han analizado esos factores de forma aislada. En el proyecto ECOLBEH(se abrirá en una nueva ventana), financiado por el Consejo Europeo(se abrirá en una nueva ventana) de Investigación (CEI), Farine y sus colegas adoptaron un método de «sistema completo» para abordar la cuestión, estudiando la toma de decisiones colectiva dentro y entre grupos mediante el análisis de varios grupos de pintadas vulturinas silvestres en Kenia.
Registradores biológicos para comprender las decisiones colectivas
En primer lugar, el equipo colocó registradores biológicos al 10 % de los individuos de 20 grupos de pintadas vulturinas para obtener una imagen completa de la actividad en los grupos. A continuación, los investigadores utilizaron registradores biológicos en todos los miembros de dos grupos para recopilar datos muy detallados sobre lo que hacía cada individuo (cada individuo era identificable visualmente mediante marcadores de colores). Un equipo en Kenia monitoreó a todas las pintadas vulturinas cada mañana y tarde para evaluar la dinámica del grupo. Otros registradores midieron la temperatura corporal y la frecuencia cardíaca para evaluar el estrés, a la vez que se supervisaron los datos sobre el propio entorno. El equipo también realizó experimentos manipulando la comida disponible para los grupos, para ver si los diferentes grupos aprendían unos de otros y si aprendían a evitar buscar comida en el mismo lugar.
Los sistemas de votación de las pintadas vulturinas silvestres
«Descubrimos que las pintadas vulturinas toman decisiones mediante votación», afirma Farine. «Las personas se mueven en la dirección hacia la que quieren ir a continuación y el grupo elige luego la dirección que tiene más votos, es decir, el subgrupo más grande». Había varios matices, entre ellos que los machos tenían más probabilidades de tener éxito porque formaban clubes: «Los machos, que probablemente estén todos emparentados entre sí, son muy exclusivos, permanecen muy unidos en todo momento, lo cual les hace más propensos a formar una mayoría», explica Farine. Los resultados también mostraron que: la toma de decisiones democrática es importante para las aves de bajo rango, intentar liderar un grupo es estresante para las aves, y los grupos sí pueden adquirir información sobre el entorno de otros grupos. Esto último ayuda a explicar por qué varios grupos de animales «se juntan», señala Farine: es posible que estén buscando a otros que parezcan bien alimentados para seguirlos y encontrar mejor comida.
Difundir información sobre decisiones colectivas
Los hallazgos del equipo también respaldan de manera importante la hipótesis central de que la vida en grupo ayuda a los organismos a lidiar con entornos hostiles. «Por ejemplo, hemos observado que la adquisición de información en los dormideros comunitarios probablemente sea especialmente importante durante las sequías, cuando escasea el alimento», señala Farine. El trabajo de ECOLBEH ya se está consolidando a través de nuevos proyectos, afirma Farine. «Una de las ventajas reales de la financiación del CEI es que nos ha permitido crear un enorme recurso —en términos de datos y de poner en práctica todos nuestros métodos— sobre el que podemos basar nuestro trabajo futuro».