En busca del equilibrio entre comodidad y autonomía en los vehículos eléctricos
En el proyecto EFFEREST(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, se trabaja para que los vehículos eléctricos (VE) sean más asequibles, cómodos, energéticamente eficientes y seguros. El objetivo es aumentar la competitividad de los VE en el mercado internacional, priorizando un desarrollo centrado en las necesidades del conductor, el diseño de sistemas mejorado con inteligencia artificial y el control holístico del sistema de gestión de energía orientado al usuario. Para ello, el equipo de EFFEREST llevó a cabo un análisis comparativo para examinar la relación entre la comodidad del habitáculo y la satisfacción del usuario. También efectuó entrevistas para tener una mejor perspectiva sobre el compromiso entre autonomía y confort térmico.
Establecer el punto de referencia para los VE
La exhaustiva campaña de análisis comparativo(se abrirá en una nueva ventana) de EFFEREST, que involucró tres VE, supuso todo un hito para el proyecto. En el estudio, que se llevó a cabo en condiciones térmicas controladas, se investigó el compromiso fundamental entre el confort térmico en el habitáculo y el consumo de energía, un factor clave que influye en el rendimiento de los VE y la satisfacción de sus usuarios. En las pruebas comparativas, se utilizó un dinamómetro de chasis para medir el rendimiento del vehículo mediante la simulación de la conducción en condiciones reales. Los vehículos se aclimataron y se probaron a tres temperaturas ambiente, a saber: 0 °C, 20 °C y 35 °C. Para simular la conducción en condiciones reales, los VE se sometieron al ciclo de ensayo de vehículos ligeros armonizado a nivel mundial, un protocolo de prueba estandarizado para determinar el consumo de combustible, las emisiones de CO₂ y la autonomía eléctrica. Además, se sometieron a los ciclos de conducción corta, media y larga desarrollados por Bosch, empresa socia del proyecto EFFEREST. Todos los vehículos probados contaban con climatización automatizada (calefacción, ventilación y aire acondicionado). La temperatura del habitáculo se fijó en 22 °C, modo de conducción estándar o confort y recuperación máxima (donde la energía cinética del vehículo se convierte en energía eléctrica al frenar). Un maniquí térmico proporcionado por el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia, socio español del proyecto, posibilitó efectuar evaluaciones objetivas del confort térmico. Estas evaluaciones servirán como punto de referencia para el próximo vehículo de demostración de EFFEREST. Los resultados de las pruebas revelaron la principal limitación en el diseño de VE: un mayor confort térmico suele conllevar un mayor consumo de energía, y viceversa. Uno de los vehículos presentó un bajo consumo de energía a todas las temperaturas, pero no logró mantener una temperatura adecuada en el habitáculo cuando la temperatura ambiente era de 0 °C. Por su parte, los otros dos vehículos ofrecieron un mayor confort térmico en condiciones de frío, aunque a costa de un consumo mucho más elevado.
Entrevistas para obtener información sobre los VE
El equipo de EFFEREST también llevó a cabo una investigación cualitativa mediante entrevistas(se abrirá en una nueva ventana) para conocer cómo los conductores de VE equilibran la autonomía y el confort térmico. Se entrevistó a siete conductores y tres conductoras, de entre treinta y cincuenta y cinco años, para conocer sus experiencias con la predicción de la autonomía, el confort térmico y los diferentes modos de conducción. Los entrevistados afirmaron estar satisfechos en general con la autonomía de sus VE, aunque algunos mencionaron que requieren mayor planificación, evitan utilizar el vehículo en trayectos largos y experimentan una reducción de la autonomía con bajas temperaturas. Todos los conductores señalaron que los ajustes térmicos automáticos suelen funcionar correctamente y que están al tanto de los distintos modos de conducción; sin embargo, seis de ellos indicaron que el modo ecológico afecta al confort térmico. Los resultados de los análisis comparativos y las entrevistas del proyecto EFFEREST (EFFicient user-centric Energy management Systems for optimized EVs) servirán de base para el diseño de los sistemas que determinan la comodidad del habitáculo y el rendimiento del sistema de propulsión. En una nota de prensa(se abrirá en una nueva ventana), Alexander Kospach, de la empresa austriaca Virtual Vehicle Research, responsable de la coordinación del proyecto, explicó cómo se integrarán las mejoras de estos sistemas, de manera que los compromisos adoptados para aumentar la eficiencia y reducir costes se tomen teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios. Y concluyó: «EFFEREST aumentará la competitividad de Europa, fortalecerá el liderazgo industrial en tecnologías digitales, habilitadoras y emergentes clave, para hacer que los VE sean más atractivos para el mercado general mundial». Para más información, consulte: Sitio web del proyecto EFFEREST(se abrirá en una nueva ventana)