Solución a los problemas de contaminación del suelo por pesticidas
El amplio uso de pesticidas, a la vez que ha aumentado la producción agrícola, también ha generado importantes preocupaciones sobre su impacto medioambiental. Varias sustancias químicas presentes en pesticidas que atraviesan o se adhieren a los materiales del terreno son potencialmente peligrosas para los sistemas ecológicos afectados. Estas inquietudes han acrecentado la importancia de entender los complejos mecanismos involucrados en la biodegradación de dichas sustancias, que es la capacidad de descomposición de los pesticidas. Para atender esta necesidad, este proyecto se centró en recoger información detallada sobre los procesos y los factores interrelacionados que determinan el destino medioambiental de los pesticidas en las tierras. Se realizaron experimentos para dos tipos de herbicidas, el ácido 2,4-diclorofenoxiacético y el simazina, usando tres tipos de sistemas sintéticos, a saber, arcillas, húmicos y complejos húmico-arcillosos. Cada sistema estaba bien caracterizado en términos de propiedades físicoquímicas y biológicas para aproximarse tan estrechamente como fuese posible a los modelos naturales existentes. Se llevaron a cabo estudios de sorción/desorción que generaron valiosa información sobre el comportamiento de estos dos herbicidas en diferentes condiciones ambientales. El comportamiento incluye modelos de movilidad y adherencia, así como el efecto, en dicha actividad, de otros contribuyentes, como las condiciones meteorológicas, los ciclos secos y los intervalos de precipitación. Estos resultados del proyecto no sólo pueden favorecer una utilización prudente y rentable de los pesticidas, sino que además podrían promover un enfoque eficaz de descontaminación del suelo, sin importar dónde.