Estudio de viabilidad de las especies en peligro de extinción
El programa TRANSPLANT pretende cuantificar los efectos de la fragmentación del hábitat sobre las probabilidades de supervivencia de las plantas a lo largo de todo el ámbito de su distribución. Esta información contribuirá al desarrollo de una lista roja de especies amenazadas, que reflejará el peligro de extinción en el plano europeo. Así mismo, se han desarrollado medidas de restauración, incluida la reintroducción, y se comprueba su efectividad. En el marco del proyecto se recopiló un amplio conjunto de datos demográficos comprobados en diferentes hábitat. Los datos se referían a todos los ciclos de vida de las plantas, desde la floración a la producción de semillas, el reclutamiento, el desarrollo y la supervivencia de las plantas establecidas. Estos datos se recogieron de forma anual y se usaron para crear matrices de transición demográfica y también una base para analizar los efectos históricos y de la configuración del hábitat sobre la demografía de las especies. Concretamente, se calculó la probabilidad de extinción como función del tamaño de la población de especies con distintas características demográficas. Se seleccionaron diferentes especies como representantes de la variación existente en los ciclos de vida, como el lapso vital y la capacidad de dispersión. Se realizaron estudios sobre el terreno utilizando parcelas permanentes en poblaciones objetivo, pero también con parcelas experimentales en las que se añadieron semillas. Se estudiaron los riesgos de extinción y los tiempos de persistencia como función de la estocasticidad ambiental, la situación geográfica, el tamaño de la población y diferentes historiales vitales. Este conocimiento de la demografía y la viabilidad de la población resulta imprescindible para tomar decisiones sobre el uso del suelo. Como la viabilidad de la población de las especies está vinculada al uso del suelo, las prácticas de gestión y planificación agrícola dependen de la respuesta de las especies a los cambios en el uso del suelo. Además, los estudios de viabilidad de las especies amenazadas constituyen una herramienta importante de conservación, ya que proporcionan información valiosa sobre sus valores recreativos y los marcos temporales para los programas de restauración. Los conocimientos adquiridos también serán de gran ayuda en el ámbito de la educación y como punto de partida referente en la historia del paisaje, el desarrollo del suelo y el proceso de los ecosistemas.