Transporte flexible ajustado a la demanda
El DRT suele cubrir rutas solicitadas por los propios usuarios y se hace en minibuses. Estos funcionan durante las horas de menos tráfico y en zonas poco demandadas, pudiendo incluso servir como enlace con aeropuertos. Asimismo, en ocasiones sirve para prestar servicios específicos a usuarios de movilidad limitada, tales como ancianos y discapacitados, lo que lo convierte en cierto modo en un servicio social. Estos servicios suelen estar gestionados por un operador y rara vez cuentan con conexiones con la red de transporte público mayoritaria, aspecto éste donde existe un amplio margen de mejora. En vista de todo ello se puso en marcha un proyecto con la finalidad de mejorar la comunicación, la integración y la cooperación entre todos los agentes implicados en el DRT. Concretamente, los objetivos del proyecto FAMS («Agencia flexible de servicios colectivos de movilidad receptivos a la demanda») eran lograr avances en la tecnología, los servicios y los modelos de empresa empleados en aquel momento en el DRT y, además, establecer una agencia flexible de servicios de DRT colectivos. Las pruebas realizadas en FAMS arrojaron varios resultados destacables. Sus responsables lograron desarrollar e implantar servicios de transporte innovadores, elaborar propuestas organizativas novedosas y demostrar la aceptación del producto por parte de los usuarios. Dado que un valor fundamental del DRT es su flexibilidad, los responsables de FAMS propusieron los requisitos siguientes para que el proyecto llegara a buen puerto: el establecimiento de un centro común de servicios FAMS que planeara, gestionara y supervisara los distintos tipos de vehículos y trayectos necesarios, y que también administrase todo lo relativo a los usuarios; la prestación de servicios orientados a las empresas implicadas en el plan DRT y también a los usuarios; y por último, la creación de un enlace de comunicación entre el centro de servicios y los vehículos basado en tecnología de telefonía móvil. En consecuencia se creó el portal FAMS, cuyo cometido era mantener abierta las líneas de comunicación y separar las relacionadas con los servicios y la empresa, las orientadas a los clientes, y las dedicadas a la gestión general y las novedades. Asimismo, FAMS entabló colaboraciones entre los proveedores de servicios de transporte. Esto les permitió beneficiarse de una infraestructura informática conjunta y obtener una perspectiva general del tipo de servicios necesarios y de dónde se necesitaban. Al término del segmento de FAMS financiado por la UE, se decidió realizar evaluaciones al cabo de uno y dos años para eliminar posibles obstáculos al buen funcionamiento y la puesta en práctica de sus conclusiones.