Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Genomic approaches to metabolite exploitation from Xenorhabdus, Photorhabdus

Article Category

Article available in the following languages:

La próxima panacea contra las enfermedades infecciosas

Gracias a fondos europeos, un equipo de científicos ha descrito compuestos bioactivos producidos por cepas bacterianas novedosas. Su fabricación con fines comerciales podría servir para combatir la resistencia farmacológica, potencialmente mortal, de los virus causantes de multitud de enfermedades infecciosas.

La mayoría de los compuestos que se emplean para tratar enfermedades infecciosas son productos derivados de sustancias naturales o fabricados a semejanza de éstas. Es más, la mayoría procede de un mismo grupo de bacterias comunes del suelo llamadas actinomicetos que producen unos compuestos bioactivos excepcionales. La dependencia excesiva de un mismo grupo de compuestos dificulta el desarrollo de fármacos que posean modos de acción alternativos y, por consiguiente, que permitan remediar la farmacorresistencia. Entidades de la Unión Europea, Tailandia y Vietnam unieron fuerzas para estudiar dos bacterias descubiertas recientemente que se sabe que producen compuestos bioactivos aún sin caracterizar. Su propósito consistía en dar con compuestos nuevos que poseyeran modos de acción distintos. La Unión Europea concedió fondos al proyecto «Genomic approaches to metabolite exploitation from Xenorhabdus, Photorhabdus» (GAMEXP), cuyos científicos aislaron más de 200 cepas bacterianas de los intestinos de nemátodos recogidos de 1 448 muestras de suelo de Tailandia y Vietnam. Esta fue toda una hazaña, pues dio lugar a la que probablemente sea la mayor colección de ejemplares de las especies Xenorhabdus y Photorhabdus que existe. A partir de estas bacterias y de varias otras cepas procedentes de otras colecciones, el equipo científico dio con más de medio millar de compuestos nuevos que presentaban potencial de bioactividad. De ellos, casi dos centenares se aislaron o sintetizaron para, seguidamente, analizar su actividad antibiótica en varios organismos objetivo como protozoos, bacterias, hongos e insectos. Se identificaron varios compuestos bioactivos posiblemente útiles para enfermedades tropicales desatendidas. Se ha archivado una patente sobre la clase de compuestos más abundante y novedosa. Los investigadores seleccionaron una quincena de las cepas bacterianas más prometedoras y productivas de cara a una secuenciación genómica. Se construyeron bibliotecas de genomas para la obtención de clones recombinantes y la producción de compuestos bioactivos. El descubrimiento de los antibióticos se presentó en su día como el fin de las enfermedades infecciosas, pero lo cierto es que estas están protagonizando un resurgimiento. Aparte de la aparición de enfermedades nuevas y del resurgir de otras ya conocidas, la resistencia bacteriana se ha erigido en un importante problema de salud pública. De hecho se encuentra en alza la incidencia de infecciones nosocomiales potencialmente mortales que presentan resistencia a varios fármacos. La comercialización de los compuestos bioactivos o de las herramientas y los conocimientos obtenidos gracias al proyecto GAMEXP podría contribuir notablemente a luchar contra las enfermedades infecciosas resistentes a fármacos, entre otras.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0