Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
PREDICTING POPULATION DYNAMICS FROM QUANTITATIVE TRAITS IN APODEMUS SYLVATICUS

Article Category

Article available in the following languages:

El ratón de campo y el rododendro

Un equipo de investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido) completó recientemente un proyecto financiado con fondos europeos que se espera permita conocer mejor los factores que determinan la buena salud de poblaciones de animales silvestres. En concreto, realizó un estudio a fondo del ratón de campo autóctono.

El Apodemus sylvaticus es un roedor de pequeño tamaño que se encuentra por toda Europa y por el norte de África. Su elevada fecundidad (alcanza la madurez sexual a los dos meses de vida) y la facilidad con la que se podía atrapar, etiquetar y volver a capturar hacían que esta criatura fuera ideal para el estudio exhaustivo de una población autóctona de mamífero. Para la investigación, el equipo del proyecto financiado con fondos europeos Apodyna («Predicción de dinámicas poblacionales a partir de rasgos cuantitativos del Apodemus sylvaticus») escogió una zona de 1,7 hectáreas de bosque caducifolio situada en la periferia de Londres. Recogieron información sobre diversas características fenotípicas u observables así como relacionadas con la supervivencia, como la frecuencia de ectoparásitos. La existencia de un gran número de pulgas, por ejemplo, afecta a la tasa de supervivencia de este roedor. Los investigadores de Apodyna midieron y anotaron una serie de indicadores relacionados con la condición física, el éxito en la reproducción y la supervivencia de los 270 ratones capturados. También se tomaron en consideración condiciones del comportamiento como su conducta al capturarlos y el uso del espacio. El equipo del proyecto diseñó un ingenioso mecanismo para estudiar a fondo su comportamiento, concretamente registradores de datos instalados en una caja resistente a la intemperie. Asimismo, se registraron las condiciones ambientales, bióticas y abióticas, y las meteorológicas. Los especialistas en ecología incluso registraron la intensidad de la luz lunar, que influye en el nivel de depredación y en la actividad de los roedores. La población de estos ratones repercute de forma considerable en el entorno. El rododendro, una especie invasiva y considerada nociva, permite una densidad de población de roedores hasta cinco veces mayor que la que se puede alcanzar en entornos de árboles caducifolios autóctonos. Curiosamente, se observó que la propagación de semillas por parte de los roedores desde los árboles autóctonos hacia las parcelas de rododendros tuvo un efecto igualmente positivo, pero no así en el caso contrario. En el ámbito de la dinámica poblacional, se sigue trabajando con los datos fenotípicos recabados para calcular los efectos sobre indicadores demográficos como la reproducción y la supervivencia. La interacción entre el ratón y el rododendro resultará especialmente interesante para aquellos responsables de gestión territorial a quienes preocupen los efectos nocivos de esta planta invasora.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0