Evaluación de la toxicidad de las nanopartículas
Las nanopartículas están cada vez más extendidas en la medicina por su tamaño diminuto, en virtud del cual son capaces de atravesar membranas celulares. No obstante, lo cierto es que se desconocen sus interacciones con diversos sistemas biológicos y los peligros que podrían suponer para la salud. Desarrollar un modelo in vitro mejorado de la absorción de nanopartículas y su interacción celular era el objetivo del proyecto europeo Inlivetox («Toxicidad intestinal, hepática y endotelial de las nanopartículas: desarrollo y evaluación de una herramienta novedosa y de alto rendimiento para la obtención de datos»). La integración de nanopartículas en diversos alimentos y medicamentos de administración oral ha impulsado a las entidades asociadas al proyecto a preguntarse por las repercusiones de la exposición a dichas nanopartículas por medio de su ingestión. El equipo del proyecto comenzó por desarrollar un biorreactor capaz de mantener modelos tisulares del hígado, el epitelio intestinal y el endotelio vascular en condiciones de flujo. Este sistema ha permitido la evaluación simultánea de la toxicidad de las nanopartículas en dichos tejidos intercomunicados, lo cual representa una mejora indudable con respecto a los sistemas consistentes en cultivos únicos. Asimismo, los investigadores estudiaron los efectos de la interacción entre estos tejidos sobre su respuesta ante las nanopartículas. Hasta ahora el proyecto ha propiciado el desarrollo de ensayos funcionales para medir la toxicidad de las nanopartículas y la evaluación de las características fisicoquímicas que influyen en la absorción de las mismas. Los hallazgos relativos al papel de la inflamación en la toxicidad de las partículas se ha verificado en un modelo murino vivo empleando nanopartículas de oro de distintos tamaños. El proyecto Inlivetox también ha propiciado el desarrollo de un sistema mimético de la fluídica hepática intestinal que permite evaluar la toxicidad de las nanopartículas. Constituye pues una alternativa más rápida y sencilla a la experimentación con animales que facilita la tarea de evaluar la seguridad de la tecnología de nanopartículas.