Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-06-16

In-situ R&D Laboratory for Geological Storage of CO2 (CO2SINK)

Article Category

Article available in the following languages:

Los beneficios de la captura y almacenamiento de carbono

Un proyecto financiado con fondos comunitarios contribuyó a ampliar el conocimiento acerca de los beneficios del almacenamiento de carbono mediante la demostración y monitoreo in situ.

Aunque la captación geológica del dióxido de carbono (CO2) constituye un medio prometedor para reducir significativamente las emisiones de CO2 de Europa, continúa la preocupación con respecto a la seguridad y el impacto ambiental que implican la captura y almacenamiento del carbono (CCS). Los esfuerzos para combatir ese impacto exigen una mejor comprensión de la ciencia de la captación del CO2. El proyecto CO2SINK («Laboratorio in situ de I+D para el almacenamiento geológico de CO2») contribuyó a dichos esfuerzos mediante el monitoreo de sus propias actividades de inyección de CO2 bajo tierra en la ciudad de Ketzin, cerca de Berlín. El enfoque principal del proyecto fue el desarrollo y ensayo de las técnicas de monitoreo, acompañados de un programa de divulgación pública. El yacimiento de almacenamiento de gas de Ketzin proporcionaba una infraestructura de superficie preexistente, reduciendo así la necesidad de nuevos desarrollos, y posee además características geológicas conocidas que son representativas en gran medida de muchas zonas de Europa. Ésta última ventaja significa que los resultados se pueden extrapolar más fácilmente. Además, el yacimiento de pruebas se encuentra cercano a un área metropolitana, por lo que ofrece una oportunidad única para exhibir la técnica de almacenamiento de CO2 bajo tierra. Esto se consideró especialmente importante para acelerar el proceso de concienciación de la gente acerca de los beneficios del almacenamiento geológico de CO2 como una opción para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero (GHG). Se inyectaron un total de 33 000 toneladas de CO2 en las instalaciones de Ketzin durante un período de 21 meses. Los efectos de la inyección del CO2 se observaron y se midieron mediante el monitoreo de campo a largo plazo utilizando, a lo largo de todo el proyecto, sensores geoquímicos que se encuentran disponibles en el mercado. Se utilizaron técnicas geofísicas y geoquímicas y sistemas de sensores para monitorear los pozos, la propagación de la pluma de CO2, los cambios de temperatura relevantes, la composición del gas y los efectos sísmicos. Uno de los éxitos del sistema de monitoreo del proyecto CO2SINK fue la señal de que, después de cinco meses de almacenamiento de CO2, la comunidad microbiana se había adaptado a los cambios de las condiciones ambientales. Este y otros logros inspiraron muchas actividades de ámbito nacional e internacional que contribuyeron en gran medida al logro de diversos objetivos del proyecto. Los socios del proyecto realizaron varias actividades destinadas a informar a la comunidad en general sobre el proyecto y sobre la CCS en general. En el yacimento se instaló un pequeño centro de visitas, el cual ofrecía además un recorrido por los puntos de interés, y varias jornadas abiertas al público que fueron cubiertas ampliamente por la prensa local, nacional, europea e internacional. El proyecto CO2SINK pretendía continuar sus trabajos y complementar las actividades de investigación en Ketzin durante un segundo período.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación