Productos de las duelas hepáticas contra el rechazo de trasplantes
El trasplante de órganos o tejidos representa un desafío médico importante. Normalmente, los pacientes receptores de un trasplante tienen que seguir regímenes inmunosupresores de por vida para evitar el rechazo, pero estos están asociados con una deficiencia general de la inmunidad que aumenta la susceptibilidad a padecer enfermedades infecciosas y cáncer. Comprender el mecanismo inmune implicado con el rechazo de trasplantes es clave para diseñar intervenciones específicas frente a las respuestas aloinmunes. La activación de linfocitos T por células dendríticas (CD) hacia un fenotipo efector autoagresivo es clave en la respuesta inmune frente a células o tejidos alogénicos. Sin embargo, determinadas estrategias que actúan de manera específica en la interacción entre la inmunidad innata y adaptativa alteran la naturaleza de la respuesta de los linfocitos T hacia un fenotipo más regulador. Los microorganismos patógenos han desarrollado a lo largo de la evolución mecanismos especializados para evadir las respuestas del sistema inmune de los hospedadores y sobrevivir en sus células y órganos. Tanto el estudio de estos mecanismos como la identificación de las moléculas implicadas podrían abrir nuevas vías para desarrollar nuevos procedimientos de trasplante en seres humanos. Teniendo todo esto en cuenta, los socios del proyecto financiado por la Unión Europea TOLEROGENIC PAMPS (Pathogen derived immunomodulatory components as potential mediators of transplant tolerance) se centraron en la identificación de componentes inmunomoduladores en la especie de parásito helmíntico Fasciola hepatica, también conocido como duela del hígado. La idea que subyace a este estudio era si alguno de los productos excretores y secretores (ES) de este parásito podría ser empleado para modular las respuestas inmunes tras un trasplante. Los investigadores evaluaron la capacidad de los productos ES para modular las respuestas inmunes innatas y adaptativas in vitro. Estos descubrieron que un compuesto principal induce la expresión de la citoquina inmunosupresora TGF-b producida por las CD. Este también exhibió un fuerte efecto inmunosupresor sobre la activación de las respuestas innatas de las CD y las respuestas adaptativas de los linfocitos T. Posteriormente, los investigadores evaluaron los productos ES in vivo en un modelo establecido de enfermedad autoinmune denominado encefalomielitis autoinmune experimental. Gracias al análisis de los productos ES más prometedores con mayor capacidad de inmunomoduladora in vivo por espectrometría de masa, estos descubrieron trece péptidos nuevos. Dado que aún sigue siendo difícil lograr una tolerancia operacional sin la necesidad de recurrir a tratamientos con fármacos inmunosupresores, los resultados del estudio constituyen un importante paso adelante. Teniendo en cuenta la baja prevalencia de enfermedades autoinmunes y alergias en países en los que la infección por parásitos helmínticos es endémica, el método desarrollado por TOLEROGENIC PAMPS tiene grandes oportunidades de funcionar en la práctica clínica. El investigador estableció un grupo de investigación independiente y competitivo en materia de inmunología traslacional y logró una plaza de profesor titular en la institución de acogida. Por consiguiente, se consideran cumplidos los objetivos de retorno y desarrollo profesional fijados.
Palabras clave
Trasplante, linfocitos T, células dendríticas, Fasciola hepatica, TGF-b, inmunomodulación