Integración de los inmigrantes para su buena marcha en el mercado de trabajo
Estudios al respecto indican que el bienestar económico de los inmigrantes de primera y segunda generación es muy inferior al de los individuos «nativos» en el conjunto de Europa. La mayor parte de la bibliografía económica se centra en la influencia de las características de los inmigrantes como factores determinantes de su buena marcha en el mercado de trabajo. Algunos estudios destacan variaciones en la situación de los inmigrantes en distintos países de acogida, posiblemente a raíz de diferencias en el país de origen y también en las estructuras institucionales y las políticas de integración existentes en los países receptores. Este último punto ha recibido una atención relativamente escasa en la bibliografía. El proyecto financiado con fondos europeos Integration-Policy («Impacto de las políticas de integración en la situación de los inmigrantes: indicios trasnacionales en la UE») se puso en marcha con la finalidad de examinar la influencia de las distintas políticas de integración en la situación de los inmigrantes de primera generación en el mercado de trabajo y en la situación de los inmigrantes de segunda generación en cuanto a nivel de estudios. El estudio se fundamentará en un experimento natural para identificar el impacto de la integración, con independencia de los efectos de la selección. Consiste en la contratación, por parte de las industrias de distintos países europeos, de una amplia población de trabajadores turcos durante las décadas de los años sesenta y setenta. Por medio de este fenómeno, individuos con características similares se dispersaron por varios países. La labor del proyecto se centrará en obtener información sobre la situación educativa de los inmigrantes de segunda generación originarios de un mismo país. Empleando un corpus de datos sobre alumnos de quince años de edad que permite la realización de comparaciones internacionales, se hará una evaluación de la magnitud de la movilidad vertical en estos países de acogida. El equipo de Integration-Policy estudiará la integración desde una perspectiva multigeneracional y destacará diferencias en la evolución de estos individuos con características originales similares en los distintos países receptores. Además, a través de la educación, los resultados arrojarán luz sobre la transmisión intergeneracional del estatus socioeconómico entre inmigrantes. Para estudiar la situación de los adultos en el mercado de trabajo se utilizaron encuestas realizadas en cinco países europeos. Resulta interesante, de los muchos hallazgos derivados del análisis de los datos, que los estudiantes disfrutan de una situación relativamente mejor en aquellos países receptores en los que se observa una situación laboral relativamente peor entre los adultos. Puesto que el éxito de los inmigrantes en el mercado de trabajo constituye un aspecto clave de la integración en los países de acogida, los resultados del proyecto esclarecerán la influencia de factores específicos de los países de acogida y mejores prácticas que podrían resultar beneficiosas para la situación de los inmigrantes. Asimismo, los resultados del estudio serían de utilidad para el debate en torno a la gestión de los flujos de trabajadores, teniendo en cuenta el envejecimiento poblacional, cada vez más acusado, y la demanda creciente de mano de obra muy cualificada.