European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-29

Role of genetic and non-genetic mechanisms in furan risk

Article Category

Article available in the following languages:

Reducir al mínimo la exposición a ciertos alimentos procesados con calor

Los furanos son una clase de compuestos organoclorados que se encuentran en una amplia variedad de alimentos procesados. Un equipo de investigadores financiado por la Unión Europea ha logrado aclarar el papel de los furanos en la generación de tumores y ha subrayado la necesidad de reducir la exposición a los mismos.

Salud icon Salud

Los furanos son subproductos de una amplia gama de procesos químicos, de fabricación, de calentamiento y de combustión. Ensayos con animales han demostrado que los furanos son cancerígenos en niveles altos, por lo que se les ha incluido en la lista del Informe sobre carcinógenos elaborado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) estadounidense y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) los ha identificado como posibles carcinógenos humanos. En este contexto, el organismo estadounidense de control de alimentos y medicamentos Food and Drug Administration (FDA) comenzó a preocuparse por la presencia de dioxinas y furanos resultantes de los tratamientos térmicos en ciertos alimentos como el café y el pollo cocinado. Estudios posteriores demostraron una prevalencia mucho más extendida de lo que se pensaba, ya que los furanos aparecen en productos tales como los preparados para lactantes y los potitos infantiles, así como en todo tipo de productos enlatados, aperitivos y cereales. Sin embargo, para poder traducir los resultados obtenidos en roedores en una evaluación del riesgo de exposición para las personas, seguía siendo necesario comprender a fondo el contenido de furano en los alimentos, la exposición humana a dichas sustancias químicas y los mecanismos de inducción de tumores (carcinogénesis). Un equipo de científicos asociado en el proyecto financiado por la Unión Europea FURAN-RA («Papel de los mecanismos genéticos y no genéticos en el riesgo del furano») se propuso evaluar dicho riesgo a través de una combinación de estudios in vivo e in vitro centrados en el cáncer hepático de roedores. Los estudios in vivo incluyeron la administración oral de furano a roedores, así como el uso de modelos modificados genéticamente. Los primeros sirvieron a los investigadores del proyecto para evaluar la dependencia de la dosis de los efectos relacionados con el ADN, mientras que los modelos sirvieron para poner de manifiesto el modo de acción del furano. Los socios del proyecto complementaron estos estudios in vivo con estudios de cultivos celulares destinados a elucidar la manera que tienen de inducir mutaciones el furano y uno de sus metabolitos. Simultáneamente, los miembros del consorcio evaluaron los niveles de furano en los alimentos y la exposición humana resultante en un intento de correlacionar los datos sobre toxicidad con los mínimos seguros de exposición. Los investigadores del proyecto FURAN-RA lograron demostrar la unión al ADN y la genotoxicidad de los furanos, sentando las bases para comprender su modo de acción en la carcinogénesis hepática. Y lo que es más importante, los resultados del proyecto proporcionan una base científica para justificar los límites de exposición a los furanos permisibles para las personas.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación