Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Epidemiological study to quantify risks for paediatric computerized tomography and to optimise doses.

Article Category

Article available in the following languages:

TAC más seguros para los niños

A pesar de que el diagnóstico por imagen es una herramienta esencial de la medicina moderna, el uso cada vez más frecuente de la tomografía axial computarizada (TAC) podría conllevar un mayor riesgo de padecer cáncer, especialmente entre niños y adolescentes.

Esta técnica de radiodiagnóstico consiste en aplicar rayos X procesados por ordenador para obtener imágenes tomográficas, esto es, «lonchas» virtuales del objeto escaneado. Se trata de un procedimiento no invasivo que se emplea con fines diagnósticos y terapéuticos para tratar diversas enfermedades. Varios estudios recientes apuntan a la existencia de una relación entre la dosis de radiación de la TAC y el riesgo de cáncer en personas jóvenes. No obstante, el riesgo por exposición a las bajas dosis de radiación emitidas en el curso de esta prueba radiológica es leve. Los artífices del proyecto EPI-CT(se abrirá en una nueva ventana) han recopilado los estudios nacionales sobre TAC en pacientes pediátricos iniciados en distintos países de Europa y han puesto en marcha nuevos estudios en Bélgica, Dinamarca, España, Noruega y Países Bajos.Un equipo de científicos de once países expertos en epidemiología, radiología, biología molecular, bioestadística, medicina clínica y dosimetría llevará a cabo el estudio internacional de cohortes con el objetivo de evaluar el riesgo de cáncer derivado de la exposición a la radiación, especialmente en forma de leucemia y tumores cerebrales. Hasta la fecha se han incluido 888 392 pacientes en el estudio, lo que equivale al 86 % del total de integrantes de la cohorte prevista. El proceso de extracción automática de datos sobre estudios de TAC de los archivos se ha iniciado en veinticuatro hospitales de ocho países. Asimismo, se ha diseñado y publicado el protocolo que recoge la metodología EPI-CT de reconstrucción de la dosis recibida por los órganos. El equipo empleará un cuestionario para recabar información sobre los parámetros de configuración empleados en estudios de TAC anteriores. Otra de las líneas de trabajo del equipo consiste en optimizar la calidad de las imágenes de TAC manteniendo niveles mínimos de dosis de radiación del paciente. Del análisis de los mecanismos biológicos se desprende que la reparación celular durante la primera infancia se ve entorpecida por las dosis elevadas de radiación (1 Gray [Gy]), como evidencia un mayor daño citogenético. En cuanto al TAC de baja radiación (0,04 Gy), no es posible determinar sus efectos en el marco de este estudio debido a las limitaciones estadísticas. Estos resultados ponen de relieve la necesidad de realizar un estudio in vitro con suficiente capacidad estadística para dilucidar los efectos de la radiación de baja intensidad durante la infancia mediante un biomarcador fiable y de alta sensibilidad. Los resultados del estudio EPI-CT se han publicado en siete revistas médicas y se han presentado en cuatro congresos y seminarios. Se prevé que los resultados de este proyecto sirvan para mejorar la calidad de la imagen y para reducir la dosis de radiación de los estudios de TAC mediante un ajuste adecuado de los parámetros de escaneado.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0