La configuración demográfica de Europa
En un mundo cada vez más globalizado, la sociedad se enfrenta a nuevos desafíos de orden social, económico, cultural y tecnológico. Europa 2020 consiste en una estrategia para ayudar a Europa a superar la crisis económica a través de un crecimiento sostenible e inteligente. Así, el capital humano se convierte en el principal activo del continente. De cara a trabajar de manera efectiva, esto conlleva una evaluación continua tanto de los hábitos de vida de los europeos como de las decisiones que toman. Básicamente, las evoluciones demográficas configuran múltiples ámbitos de la sociedad y, dado que están sometidas a un constante proceso de cambio, plantean diversos retos para los responsables de elaborar políticas públicas. El proyecto GGP(se abrirá en una nueva ventana) contó con fondos de la Unión Europea para ahondar en los mecanismos que explican las causas y las consecuencias de las evoluciones demográficas. Los tipos de relaciones que se producen entre ambos géneros y entre distintas generaciones supusieron dos de los objetos concretos de estudio. Uno de los principales instrumentos de los que se valió el proyecto fue la encuesta «Generations and Gender Survey» (GGS, encuesta sobre generaciones y género), gracias a la que se recabaron datos a microescala. La GGS se dedicó al conjunto de la población adulta; por ende, el sondeo reflejaba las opiniones de ciudadanos pertenecientes a los diferentes grupos de edad sobre cuestiones relacionadas con la investigación y la política recogidas en diversas rondas con los mismos participantes y en intervalos de tres años. Las entrevistas se realizaron en persona mediante un cuestionario de carácter multidisciplinar en el que se cubrían una amplia variedad de temas. De forma adicional, el proyecto GGP elaboró una base de datos contextual (CDB) sobre generaciones y género. La CDB sirvió de apoyo a la investigación centrada en las influencias que se producen a macroescala y en los procesos a microescala. De esta forma, se tuvieron en consideración tanto la vertiente individual como la contextual. Los investigadores también pudieron analizar el desarrollo espacial y temporal de varias macrotendencias. Se utilizaron indicadores cuantitativos con capacidad para abarcar datos a escala nacional, subnacional y regional. En conjunto, se desarrolló una infraestructura que permite alcanzar un nuevo grado de comprensión de los factores que impulsan las evoluciones demográficas. El equipo también llevó a cabo un análisis integrado de las decisiones relacionadas con cuestiones demográficas a microescala que toman los ciudadanos y las familias ante diversos supuestos. El proyecto tuvo la ocasión de abrir novedosas vías mediante la integración de nuevos dominios de investigación y la mejora de la calidad de los instrumentos de medición, de la rentabilidad de los datos que se desprenden de los estudios y de la adecuación de la información para realizar comparativas entre diferentes países. Asimismo, se armonizaron datos contextuales de alrededor de cien indicadores y se incluyeron en la CDB del proyecto. Estos abarcan sesenta países de Asia, Europa, Norteamérica y Oceanía. Los indicadores se encuentran disponibles en la página web de GGP.