Los factores de crecimiento permiten restablecer el crecimiento pulmonar fetal
La hipoplasia pulmonar es el resultado de una serie de defectos de desarrollo que, esencialmente, conducen a una deficiencia respiratoria e hipertensión pulmonar durante el período neonatal. Se cree que determinadas intervenciones prenatales pueden inducir el crecimiento pulmonar en los fetos, entre ellas la oclusión traqueal fetal endoscópica [colocación de balón dentro de la tráquea fetal por endoscopia] que permite cerrar la tráquea abierta. Este método resulta, no obstante, invasivo y además implica el riesgo de una ruptura prematura de las membranas respiratorias. Por otra parte, también se han estudiado las posibilidades de diversos agentes farmacológicos, pero sobre todo a nivel experimental. En este contexto, los socios del proyecto «Impact of surgical and pharmacological interventions on fetal lung growth in pulmonary hypoplasia» (INCREASELUNGGROWTH08) se propusieron explorar las posibilidades de tratamiento no quirúrgicas, principalmente en forma de administración de factores de crecimiento, capaces de acelerar el desarrollo y la proliferación pulmonar fetal. Para ello administraron factor de crecimiento insulínico de tipo 1 (IGF-1) en el saco amniótico de ratas embarazadas. Aunque el IGF-1 parecía mejorar la maduración pulmonar y la vasculogénesis, su efecto estaba ligado al sexo y sólo resultó beneficioso en los fetos macho. Los científicos también exploraron el tratamiento con IGF-2 en el mismo modelo preclínico y descubrieron que tenía efecto sobre la proliferación y la angiogénesis del tejido pulmonar y que, además, podía fomentar la ramificación de las estructuras de las vías respiratorias. Aunque las estrategias terapéuticas propuestas sean prometedoras en cuanto a la mejora de la supervivencia postnatal y la función pulmonar, sigue siendo necesario investigar para evaluar los posibles efectos adversos de las mismas. Desde una perspectiva clínica, los estudios en animales deberían poder traducirse en futuras aplicaciones. Por lo tanto, la línea de trabajo clínica del proyecto INCREASELUNGGROWTH08 se centró en la evaluación de los bebés utilizando exploraciones de órganos fetales bidimensionales (2D) y tridimensionales (3D) por ultrasonidos o resonancia magnética (RM) fetal. Gracias a la estratificación de los bebés afectados en diferentes grupos de pronóstico, los médicos podrían proponer un tratamiento adecuado basado en la gravedad de la enfermedad. Combinando esta estrategia con las modalidades de tratamiento mínimamente invasivas en forma de factores de crecimiento, se podría aumentar la tasa de supervivencia de los bebés afectados por la hipoplasia pulmonar.