La conservación de los caladeros de aguas profundas
La gestión de estos caladeros plantea una serie de dificultades, tales como la correcta evaluación de las especies de interés comercial, las cuales acusan especialmente la sobrepesca. Asimismo, para que la pesca de estas poblaciones sea sostenible debe ser de baja intensidad. El ecosistema también se ve afectado por la actividad pesquera, la cual puede perjudicar a los organismos bentónicos, como el coral de aguas frías o las grandes esponjas. El propósito del proyecto «Management and monitoring of deep-sea fisheries and stocks» (DEEPFISHMAN) era desarrollar estrategias a corto y largo plazo para abordar esta problemática. Los hallazgos del consorcio se utilizaron para revertir la reducción de las poblaciones y amortiguar los impactos de la pesca en la biodiversidad y en los ecosistemas marinos más vulnerables. Los investigadores comenzaron por identificar nuevos métodos de evaluación más eficaces, así como normas de control y estrategias de gestión. Por otra parte, desarrollaron una plataforma para recabar información adicional necesaria para satisfacer los requisitos de una correcta gestión a largo plazo. El equipo seleccionó una serie de estudios de caso que reflejaban los distintos tipos de pesquerías de aguas profundas existentes en el Atlántico Nororiental, a los que añadió dos ejemplos más para obtener una perspectiva más amplia de la gestión y el control de los caladeros de aguas profundas en otras regiones. En cada caso, DEEPFISHMAN identificó problemas de gestión y evaluación, desarrolló y puso en práctica nuevos planteamientos y, en base a ello, elaboró una serie de recomendaciones. Asimismo, se estudiaron los perfiles socioeconómicos y se elaboraron predicciones de impacto de las distintas estrategias de gestión propuestas en cada pesquería, tanto a corto como a largo plazo. La colaboración de los agentes implicados fue esencial para el éxito del proyecto, ya que aportaron una visión y una información tremendamente valiosas. Para promover su participación, se organizaron una serie de seminarios en los que pudieron expresar sus puntos de vista sobre los sistemas de gestión vigentes y futuros. El equipo creó además una página web y un WIKI . El WIKI facilitó la colaboración y las comunicaciones, y se utilizó para realizar una encuesta y un cuestionario dirigidos a socios externos. Los socios del proyecto desarrollaron un modelo de evaluación de poblaciones ícticas para especies que se han visto reducido el tamaño de su hábitat por motivo de la explotación pesquera. La relevancia de esta cuestión reside en el hecho de que el porcentaje de capturas podría no disminuir si los peces se concentran en un espacio más reducido. En el marco del proyecto también se elaboraron nuevos índices de abundancia de los caladeros de aguas profundas. Los resultados de DEEPFISHMAN ofrecen directrices sólidas para la gestión de pesquerías de aguas profundas que bien podrían incorporarse a la Política Pesquera Común de la Unión Europea.
Palabras clave
Pesquerías de aguas profundas, sobrepesca, biodiversidad, ecosistema marino, pesca en aguas profundas, evaluación de las poblaciones ícticas, porcentaje de capturas, poblaciones de aguas profundas