Una red de formación contra los patógenos piscícolas
La piscicultura se ha hecho cada vez más importante debido a la sobreexplotación de poblaciones piscícolas naturales. Sin embargo, la tasa de infección de Saprolegnia parasitica y Saprolegnia diclinia, dos patógenos comunes de especies piscícolas, ha aumentado desde la prohibición del agente químico antimicrobiano verde de malaquita en 2002. S. parasitica y S. diclinia son dos especies de oomycetes, microorganismos filamentosos eucariotas parecidos a hongos que infectan tanto a peces adultos como a sus huevos. El objetivo principal del proyecto financiado por la Unión Europea SAPRO (Sustainable approaches to reduce oomycete (Saprolegnia) infections in aquaculture) era crear una red de formación para futuros investigadores que desarrollarán métodos sostenibles para el tratamiento de la saprolegniasis. La red de formación estudió los factores ecológicos, moleculares, inmunitarios y bioquímicos que subyacen a las interacciones patógeno-hospedador y proporcionó formación a diez investigadores predoctorales y a tres investigadores experimentados. Los socios del proyecto lograron identificar enzimas diana para el control de la saprolegniasis y analizaron la composición de la pared celular de diferentes oomycetes patógenos empleando una técnica de proteómica cuantitativa. De las 1 655 proteínas de membrana plasmática identificadas, se seleccionó un conjunto de las mismas para estudios de control de enfermedad. Para tal fin, se identificaron compuestos que afectaban al crecimiento de S. parasitica y, seguidamente, se seleccionaron los compuestos que actuaban de forma específica frente a proteínas diana. Los socios también desarrollaron nuevos marcadores moleculares, que fueron emplearon para identificar especies y poblaciones. En este contexto, se descubrió una nueva especie patógena (S. australis) que afecta a los huevos de salmón y se determinó su resistencia al tratamiento antimicrobiano con bronopol. Además, se evaluó el empleo de estos marcadores moleculares en dos casos de estudio en España y los países bálticos. La creación de una colección única de cultivos celulares de especies del género Saprolegnia, a partir de mil especímenes, y de un banco de ADN, que contiene más de tres mil extracciones de material genético de estos oomycetes, proporcionó un conocimiento representativo de gran parte de la biodiversidad en este grupo. Esto permitió desarrollar la primera taxonomía molecular empleando unidades taxonómicas operativas moleculares (MOTU), favoreciendo así una identificación más rápida y precisa de especies del género Saprolegnia económicamente relevantes. Los socios del proyecto también estudiaron la patología y la infectividad de especies del género Saprolegnia en peces adultos y en sus huevos. Esto proporcionó información fundamental sobre posibles modos de resistencia a la saprolegniasis, que podrían favorecer la cría de líneas de peces resistentes a esta enfermedad. Además, los investigadores estudiaron el vínculo entre el estatus inmune del hospedador (el salmón atlántico y la trucha arcoíris) y la capacidad de las especies del género Saprolegnia para llevar a cabo una infección exitosa. Los investigadores también abordaron la gestión de la saprolegniasis, identificando microorganismos beneficiosos en cultivos de huevos de salmón que podrían inhibir el crecimiento de especie del género Saprolegnia. Estos incluían actinobacterias comensales específicas del género Frondihabitans (familia Microbacteriaceae), que impedían la unión de oomycetes a los huevos de salmón. El éxito del proyecto SAPRO proporcionará nuevos medios sostenibles para mitigar no solo la saprolegniasis, sino también otras potenciales enfermedades que afectan a especies piscícolas. Un video sobre el trabajo del proyecto está disponible en línea.
Palabras clave
Saprolegnia parasitica, Saprolegnia diclinia, acuicultura, SAPRO, oomycetes, Saprolegnia australis, unidades taxonómicas operacionales moleculares, Actinobacteria