Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-23

Article available in the following languages:

Patrones en movimiento que confunden a los depredadores

Investigadores financiados con fondos europeos trabajan para comprender el modo en el que ciertos «patrones de confusión» podrían evitar que ciertas especies acaben en el estómago de sus depredadores.

Muchos animales controlan el arte de la ilusión para atraer a una posible pareja o confundir a sus depredadores, por ejemplo desplegando su plumaje o mostrando una ferocidad exagerada. La Unión Europea financia una investigación sobre un fenómeno que parece influir en la percepción de los depredadores, el del movimiento de rasgos físicos deslumbrantes («motion dazzle»), es decir, patrones de elevado contraste (como las rayas blancas y negras) que no ofrecen camuflaje a la presa pero que sí podrían evitar su captura. En el proyecto MOTDAZZ, financiado mediante una beca de formación investigadora Marie Curie, se pretende descifrar los mecanismos que hacen que estos patrones sean eficaces. Mediante una combinación de ecología sensorial, fisiología e investigaciones cognitivas, este proyecto, que finalizará en septiembre de 2015, identificará por vez primera si estos «patrones de confusión» influyen en la tasa de captura de presas y cómo afectan a la percepción de los depredadores. El proyecto es singular dado que son pocos los estudios sobre la función del movimiento de las marcas antidepredador, toda una laguna en el conocimiento si se tiene en cuenta que la mayoría de las presas se capturan cuando intentan evadir a su depredador. Con esta investigación se espera descubrir si unas características son más eficaces que otras y, seguidamente, determinar el modo en el que los animales han evolucionado para protegerse de los ataques al moverse. La investigación se basa en la cada vez mayor cantidad de datos que confirman que los patrones de confusión, y otras ilusiones, son mucho más comunes en la naturaleza de lo que se pensaba hasta ahora. Se ha descubierto, por ejemplo, que el ave Chlamydera nuchalis dispone objetos grises como piedras de tal modo que las más pequeñas se sitúan cerca del centro y las más grandes más alejadas. Esto produce un efecto de perspectiva forzada que hace que los objetos de color mostrados parezcan mayores a la hembra. Además, muchas especies de mariposa presentan motas en sus alas que podrían ejercer una función protectora al distraer la atención de un depredador. Esta técnica de distracción podría confundir a los depredadores al hacerles creer que la cabeza está en el lado opuesto a donde realmente está. El proyecto MOTDAZZ inició su labor con una identificación de los factores más importantes que poseen los patrones de confusión y para ello utilizó a humanos como si fueran depredadores. Los voluntarios participantes en el estudio tenían que atrapar, en una pantalla táctil, distintas presas que se diferenciaban en cuanto a forma y color. De esta forma se determinó si estos factores de camuflaje alteran la percepción de la velocidad o la trayectoria. A continuación sus descubrimientos sirvieron para evaluar la eficacia de los patrones de confusión en el depredador Aphelocoma californica, una especie de ave autóctona de los Estados Unidos. Este experimento podría aportar un mayor conocimiento sobre la forma en la que los animales perciben el entorno y el modo en el que las capacidades de percepción conforman el comportamiento y la evolución. El proyecto contó con una Beca Marie Curie para beneficiarios de terceros países por valor de 221 606 euros. Estas becas permiten que investigadores de primer orden de terceros países realicen sus trabajos en Europa y, de este modo, promueven el desarrollo de la colaboración científica entre el continente y otras regiones del mundo. Los solicitantes deben ser doctores o poseer una experiencia de cuatro años a tiempo completo como científico para optar a una beca. Para más información, consulte: Blog de la beneficiaria de la beca Marie Curie https://laurakelleyresearch.wordpress.com/

Países

Reino Unido