Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-06-18

Vegetation dynamics and ecosystem services provision in a fragmented landscape in response to global change

Article Category

Article available in the following languages:

Una solución para los hábitats fragmentados

El ser humano depende de la biodiversidad y de servicios ecosistémicos como la polinización de los cultivos por las abejas y otros insectos. Sin embargo, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la fragmentación de hábitats inducidos por la acción del hombre ponen en riesgo la diversidad y la funcionalidad de los ecosistemas.

La fragmentación de hábitats supone por sí sola una seria amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas, ya que limita a las especies animales y vegetales y afecta a su capacidad para migrar, reduciendo el intercambio genético entre poblaciones. Este problema puede solucionarse adoptando medidas medioambientales conducentes a crear corredores terrestres entre hábitats dispersos que permitan conservar la biodiversidad y los ecosistemas que la sustentan. La iniciativa DYVERSE desarrolló nuevas herramientas cuantitativas para mejorar los conocimientos y las proyecciones sobre el cambio global en el próximo siglo. Estos instrumentos son necesarios para simular futuras hipótesis de cambio y desarrollar las políticas y estrategias de ordenación del territorio pertinentes para que la sociedad pueda adaptarse a los efectos del cambio climático. Los socios utilizaron la región de Monteregie de la provincia canadiense de Quebec como estudio de caso. Esta zona se caracteriza por su biodiversidad pero también por la fragmentación de sus paisajes, que alimentan y albergan a cerca de cuatro millones de habitantes y ya acusan el cambio climático. Los investigadores desarrollaron un marco conceptual de cambio en múltiples especies y hábitats para ilustrar las distintas escalas territoriales afectadas (del ámbito local al regional). El consorcio utilizó este marco para desarrollar herramientas de modelización capaces de simular posibles escenarios de utilización del territorio y de este modo evaluar por separado los cambios en la configuración y la composición del paisaje. El equipo se sirvió de la teoría de grafos para realizar análisis de conectividad del paisaje y definir redes de hábitats resilientes al cambio climático. Asimismo, conjugó herramientas complementarias para elaborar modelos de nichos ecológicos, que permitieron evaluar los efectos del cambio climático, y de cobertura vegetal, para simular las dinámicas de la vegetación. También se realizaron simulaciones de los servicios ecosistémicos y la calidad de los hábitats. Los investigadores seleccionaron un total de catorce especies de animales vertebrados atendiendo a la diversidad de sus hábitats, sus rasgos de historia de vida y la capacidad de dispersión para comprobar cómo afectarían cambios a pequeña escala en la ordenación territorial a la estructura de dichos hábitats en su conjunto. El consorcio estudió el efecto agregado de cambios climáticos y en el uso de la tierra, unidos a una estrategia de conservación basada en la creación de corredores que comuniquen distintos hábitats. DYVERSE ofreció un nuevo conjunto de herramientas de modelización y aportó nuevas claves sobre la interconexión de hábitats como medio para resolver problemas de ordenación territorial a distintas escalas. El proyecto puso de relieve la necesidad de mantener los servicios que nos prestan la biodiversidad y los ecosistemas y de reducir la pérdida de hábitats mediante la creación de corredores para la vida silvestre.

Palabras clave

Biodiversidad, fragmentación de hábitats, corredores terrestres, paisajes fragmentados, servicios ecosistémicos

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación