El concepto budista de loka
A pesar de su gran influencia, el budismo está rodeado de vaguedades y asunciones erróneas. Ni siquiera se conoce el lugar y momento exactos en que surgió esta religión. El proyecto financiado con fondos europeos YOGALOKACNTXT (The concept of 'world' (Sattva-bhajana-loka) in Indian early Yogacara Buddhism: An intellectual history) se propuso colmar las lagunas existentes en la materia. El equipo estudió la escuela budista india Yogacara, de los siglos IV y V e.c. Los artífices del proyecto sostienen que los estudios modernos han dado lugar a una descontextualización de la cosmovisión de esta escuela. Para solucionar dicho problema, el consorcio examinó las distintas interpretaciones históricas de un concepto clave: Sattva-bhajana-loka (o loka, en su versión abreviada), que significa «mundo exterior animado e inanimado. El equipo contextualizó el concepto en varios escritos importantes y estudió su construcción literaria. Los primeros hallazgos apuntaban a que la concepción del lenguaje de Yogacara era un elemento esencial para conectar intersubjetividad y metáfora. La obra explicaba la interpretación que se ha hecho de los preceptos de la escuela. Los investigadores han organizado seminarios y elaborado ponencias, y prevén publicar varios artículos y un libro. El proyecto YOGALOKACNTXT ha arrojado nueva luz sobre el debate existente acerca de las doctrinas de esta escuela. Esta iniciativa ha encuadrado el budismo en un estudio filosófico contemporáneo de la mente y el lenguaje.