Desmontar los mitos en torno a la contaminación de los alimentos
Los efectos nocivos de la contaminación relativa a los alimentos pueden dejarse sentir en la salud y en la economía, aunque también podrían tener consecuencias de índole social tales como inestabilidad política. Diversos expertos en ciencias naturales y sociales pusieron en común sus recursos al auspicio del proyecto FOOD CONTAMINATION para informar a los consumidores sobre los riesgos relacionados con la contaminación de los alimentos y sobre medidas de control. Lo más paradójico de la situación es que si los consumidores siguieran las recomendaciones de carácter educativo en materia de riesgos de contaminación de los alimentos, por ejemplo, dichos riesgos se reducirían considerablemente. La investigación de índole psicológica ha revelado que los individuos interpretan las situaciones inciertas basándose en sus propias experiencias. Un mayor grado de comprensión con respecto a los modelos mentales de los consumidores mejoraría la comunicación durante los brotes de enfermedades de transmisión alimentaria. Los científicos perfeccionaron un modelo integrado ya existente en el que se resumen los principales factores que determinan los riesgos durante los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos. El nuevo modelo integra elementos recurrentes de la comunicación sobre seguridad alimentaria y puede utilizarse para predecir los riesgos de contaminación. Las creencias relacionadas con la seguridad alimentaria, la retirada de alimentos, los brotes y las enfermedades de transmisión alimentaria de treinta consumidores norteamericanos contribuyeron a realizar una evaluación de dichas creencias en lo relativo a los riesgos. Esto ayudó en la evaluación de las comunicaciones sobre los riesgos relacionados con los alimentos. Una creencia errónea muy común descubierta durante las entrevistas no era sino una estimación a la baja del tiempo entre la exposición y la aparición de la enfermedad así como de la probabilidad de contagio de las enfermedades transmitidas por los alimentos. Los resultados de la encuesta demostraron la fiabilidad de los obtenidos en las entrevistas. Los frutos de dicha encuesta revelaron que el periodo de incubación de este tipo de enfermedades y el riesgo de contagio entre individuos merecen una atención especial en los comunicados dirigidos a los consumidores. Un modelo mental más completo podría ayudar a que los consumidores trasladen sus conocimientos en materia de seguridad alimentaria a sus hábitos. En lo que a la fase del trabajo centrada en Europa se refiere, las entrevistas realizadas a doce personas produjeron resultados similares a los de las llevadas a cabo en los Estados Unidos. Dado esto, los investigadores pudieron aplicar los resultados del estudio estadounidense a un grupo representativo de más de quinientos ciudadanos británicos. Los resultados mostraron la existencia de creencias erróneas referentes a múltiples cuestiones, incluyendo la correcta manipulación de alimentos y los procedimientos de retirada a cargo de organismos gubernamentales y de productores del sector de la alimentación. La similitud de los resultados cosechados en ambas naciones debería ayudar a los responsables de divulgar la información relativa a la salubridad de los alimentos a la hora de abordar las convicciones erróneas de los consumidores. En suma, un incremento en el grado de comprensión con respecto a los procedimientos de retirada de alimentos podría reforzar la confianza de los consumidores relativa tanto a los organismos de carácter gubernamental como a los agentes de la cadena de distribución de alimentos.
Palabras clave
Seguridad alimentaria, evaluación de riesgos, percepción de riesgos, contaminación, consumidores, modelo mental, estudio