European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Ecological and life-history bases of sexual selection and sex roles in birds

Article Category

Article available in the following languages:

Disponibilidad de parejas e inversión de roles sexuales

La selección sexual es uno de los principales motores de la evolución. Una investigación reciente ha estudiado sus efectos en los cuidados que proporcionan los pájaros a sus crías.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Algunos científicos afirman que uno de los principales recursos de selección natural es la selección sexual, entendida como la capacidad de unos individuos de encontrar parejas con más facilidad que otros. Como apuntó Darwin cuando comparó la selección natural y la sexual, la selección natural es el resultado de la lucha por la supervivencia, mientras que la selección sexual surge de la lucha por reproducirse. El proyecto «Ecological and life-history bases of sexual selection and sex roles in birds» (SEXUAL SELECTION) examinó algunos de los efectos más controvertidos de la intensidad de la selección sexual. Los investigadores analizaron la proporción desigual entre sexos en la edad adulta en aves limícolas. De su estudio se desprende que los roles sexuales convencionales, según los cuales la hembra se hace cargo de las crías, son propios de las especies en las que la proporción entre machos y hembras en edad adulta se inclina por estas últimas. Por el contrario, cuando hay más machos que hembras, se produce un fenómeno denominado inversión de roles sexuales. Existe una fuerte competencia entre las hembras en celo y son los machos los que cuidan a las crías. La investigación también revela que existe un mayor «índice de divorcio» entre las especies monógamas con una mayor proporción de hembras. Asimismo, la infidelidad en los pájaros, esto es, la paternidad con parejas distintas a la reproductiva, aumenta cuando la balanza se inclina hacia los machos. El equipo también abordó la distribución desigual de recursos entre la producción de huevos o esperma (anisogamia). El consorcio pudo constatar que la anisogamia no afectaba al reparto de tareas parentales entre los sexos. La contribución del macho a los cuidados era inversamente proporcional a la paternidad con otras parejas y directamente proporcional al porcentaje de machos adultos. Los investigadores se sirvieron de modelos teóricos para demostrar que la especialización de roles sexuales aporta estabilidad a la cooperación en las tareas parentales. Ello favorece la evolución hacia los cuidados por parte de ambos progenitores, aunque exista una selección sexual muy acentuada. Las características del entorno social, como la proporción entre sexos, afectan a los roles de machos y hembras en lo referente al cuidado de las crías. Este extremo no se había estudiado hasta la fecha, por lo que los resultados de SEXUAL SELECTION con toda probabilidad inspirarán nuevas investigaciones. En términos más generales, estos datos son importantes para la teoría de la evolución en la distribución de tareas parentales.

Palabras clave

Rol sexual, inversión, selección sexual, evolución, proporción entre sexos en la edad adulta, infidelidad, paternidad, anisogamia, cuidado de ambos progenitores

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación