Una nueva aproximación a prácticas prehistóricas
Los vestigios del patrimonio arqueológico de la llamada cultura del vaso campaniforme y de la cerámica en la Edad del Bronce tardía (2 600 a 1 000 a. de C.) están muy dispersos. Además, la información al respecto, como tema de investigación, está bastante desactualizada. Se impone, pues, actualizar los enfoques teóricos y metodológicos y cuestionar algunas presunciones que se han asentado. El proyecto PAST FRAGMENTS, financiado con fondos europeos, tenía precisamente ese cometido y para ello hizo un estudio de caso en la Península Ibérica. La estrategia de trabajo se fundamentó en distintos yacimientos, como fosas funerarias y túmulos, y en aplicar un enfoque tanto a macroescala como a microescala. Se impartió formación práctica, a través de la investigación, sobre recomposición de cerámica neolítica y se aplicó satisfactoriamente en museos españoles. A raíz de ello se obtuvo información importante sobre los procedimientos tafonómicos y de recomposición. También se obtuvieron datos suficientes para emitir hipótesis preliminares, las cuales deberán someterse a pruebas arqueométricas. Los vestigios recogidos ofrecen una imagen más nítida de las prácticas de fabricación manual de recipientes de cerámica y sobre el proceso por el que se fragmentaron y dispersaron por el medio. Todo ello permite conocer cómo se formaron los materiales prehistóricos en Iberia. A través de estos artefactos es posible, también, replantearse el significado de determinadas prácticas culturales. Se han realizado con éxito varias actividades de difusión y la labor del proyecto ha dado lugar a numerosas publicaciones.