La genética de un patógeno agresivo de las plataneras
La evolución adaptativa describe cómo los organismos se van adaptando mejor al entorno que les rodea a lo largo del tiempo conforme se transfieren mutaciones genéticas beneficiosas a la siguiente generación. El hongo patógeno Mycosphaerella fijiensis, que provoca una enfermedad en el plátano, es ideal para el estudio de este proceso debido a su rápida adaptación a cambios en el entorno. El proyecto financiado por la Unión Europea GATFUN (Genetic basis of host adaptative traits in the plant pathogenic fungus Mycosphaerella fijiensis) se propuso determinar qué genes son responsables de la adaptación de M. fijiensis para hacer frente a las defensas del hospedador. Los investigadores llevaron a cabo análisis genéticos para generar un mapa genético con cerca de trecientos setenta marcadores genéticos. El mapa será empleado para identificar genes relacionados con rasgos de agresividad en este patógeno. Posteriormente, los investigadores construyeron un árbol filogenético en aras de dilucidar la estructura poblacional. El equipo del proyecto determinó que la diversidad era mayor en el centro de origen de la enfermedad (Asia) e identificó huellas de varios episodios de deriva genética en otras regiones. Gracias a estos descubrimientos, los datos pueden ser empleados ahora para comparar poblaciones nativas y poblaciones recientemente introducidas del patógeno. Determinar qué genes están siendo seleccionados por la interacción con el hospedador para permitir a M. fijiensis hacer frente a la resistencia ayudará a los esfuerzos por controlar los brotes en el cultivo del plátano. Además, este trabajo contribuirá al conocimiento de cómo la evolución adaptativa funciona en los hongos y en otros organismos.
Palabras clave
Plátano, patógenos, genes, evolución adaptativa, Mycosphaerella fijiensis, GATFUN