La invisibilidad de las mujeres migrantes altamente cualificadas en la UE
Los flujos migratorios se han intensificado y cerca de la mitad de las personas migrantes son mujeres. Cruzan las fronteras por motivos como el matrimonio, el desarrollo profesional o la búsqueda de un estilo de vida determinado tras la jubilación. Las consecuencias de la movilidad geográfica para sus vidas y el grado en que pueden utilizar sus competencias en la sociedad receptora son algunas de las cuestiones en las que indaga el proyecto «Female migrants from developed countries in southern Europe: A study of integration» (FEMIDE), financiado con fondos europeos. Dado que la mayoría de los estudios sobre la migración femenina se centran en personas que se desplazan a países occidentales desde Asia o el antiguo bloque comunista existe la percepción equivocada de que este es el único perfil de mujer migrante. Sin embargo, también son muchas las mujeres altamente cualificadas y con estudios que se trasladan a países desarrollados. Poco se sabe sobre los motivos que les impulsan a emigrar o si están integradas. Conscientes de ello, los integrantes del consorcio analizaron la importancia que tiene la nacionalidad y cómo afecta al grado de integración. FEMIDE indagó en las experiencias vitales de mujeres angloparlantes de clase adinerada y de entre treinta y setenta años residentes en Italia y Grecia. El equipo describió su grado de integración en la cultura receptora a través de diversos aspectos socioeconómicos. La investigación reveló que, a pesar de sus cualificaciones profesionales y de no tener problemas para obtener visados, muchas de las mujeres anglófonas que residen en el sur de Europa están en situación de desempleo. Asimismo, el matrimonio con hombres oriundos de dichas zonas y los lazos familiares son su vía de acceso a la sociedad local. Los hallazgos de este estudio servirán a los responsables de la elaboración de políticas para hacer una aportación en clave local a las medidas comunitarias en la materia.
Palabras clave
Anglófonas, mujeres migrantes, empleo cualificado, migración femenina, integración