Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Exploiting innate immune evasion strategies of Staphylococcus aureus for the design of novel antibody-based therapeutic agents for the treatment of bacteremia

Article Category

Article available in the following languages:

Anticuerpos para las infecciones por estafilococo

Un equipo de investigación europeo diseñó un tratamiento basado en anticuerpos contra Staphylococcus aureus. Este nuevo estudio debería mejorar el desenlace clínico de los pacientes con infecciones por S. aureus.

S. aureus es un patógeno importante en seres humanos asociado a infecciones hospitalarias y extrahospitalarias. Puede causar enfermedades graves e incluso mortales, como la endocarditis o septicemia, e infectar a los dispositivos médicos implantados. El uso imprudente de antibióticos ha dado lugar al patógeno S. aureus resistente a la meticilina (SARM). SARM es poco susceptible incluso a antibióticos de amplio espectro y utiliza diferentes mecanismos para evadir la respuesta del sistema inmunitario. Por eso existe la necesidad urgente de desarrollar nuevas intervenciones terapéuticas. La administración de combinaciones de anticuerpos monoclonales va ganando terreno como tratamiento alternativo. El objetivo del proyecto financiado por la Unión Europea COMPSTAPH es producir dichos anticuerpos humanos para neutralizar la virulencia de S. aureus. Las actividades del proyecto se centraron en la proteína de unión al fibrinógeno extracelular (Efb) que promueve la virulencia y evade la respuesta inmunitaria. Para validar el mecanismo de acción de la Efb, los científicos a cargo del proyecto diseñaron un modelo ex vivo de infección sanguínea (bacteriemia) por S. aureus que recapitula la afección en seres humanos. Encontraron que la adición de Efb aumenta la supervivencia del patógeno pues el mismo se torna «invisible» para el sistema inmunitario. Se aislaron los anticuerpos humanos contra Efb tras buscar exhaustivamente en un banco de anticuerpos. Para identificar cuáles anticuerpos bloquean la fijación de Efb con la proteína del complemento C3d, el equipo de científicos realizó un ensayo ELISA de competencia. Se estudiaron los anticuerpos candidatos más eficaces en el modelo de bacteriemia para identificar las moléculas iniciales con eficacia terapéutica. Para estudiar si estos anticuerpos pueden utilizarse como vacunas polivalentes, el consorcio investigó su eficacia en un modelo in vivo de infección renal. El tratamiento de ratones con una sola dosis de anticuerpos bloqueantes disminuyó en gran medida la cantidad de bacterias en los riñones infectados y atenuó la inflamación. Estos anticuerpos circularon y preservaron su funcionalidad durante al menos treinta y seis horas lo que justifica utilizarlos en otros modelos de enfermedades. Conjuntamente, los resultados del estudio COMPSTAPH respaldan la validez de la inmunización pasiva por administración de anticuerpos como estrategia eficaz contra la infección por S. aureus. Hace mucho tiempo que debió existir una vacuna terapéutica pues el desenlace clínico de las infecciones por S. aureus es desalentador.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0