Las tecnologías emergentes y sus implicaciones éticas
El campo de la biomedicina está experimentando avances científicos una velocidad sin parangón y la aplicación de la edición genómica en la práctica clínica ya es una realidad. La edición genómica es una tecnología puntera que permite modificar el genoma de cualquier organismo, incluyendo los seres humanos. En este contexto, unos investigadores europeos se propusieron desarrollar una nueva teoría normativa a través de un estudio que integra aspectos clave de la genómica, la filosofía y la ética bajo los auspicios del proyecto SYSNORM (Systems networks norms). Durante el primer año del proyecto, los investigadores desarrollaron un nuevo argumento fundacional para la gestión y el uso de grandes conjuntos de datos humanos generados mediante análisis genómicos de alto rendimiento. El equipo de SYSNORM también trabajó en la evaluación de las implicaciones éticas de técnicas de última generación como el órgano en chip y los sistemas modelo organoides. Durante el segundo año, los investigadores prestaron especial atención a la tecnología CRISPR/Cas9, una técnica emergente de edición genómica. Estos proporcionaron nueva información sobre los aspectos éticos y normativos de esta tecnología puntera. La edición genómica puede ser empleada en terapias génicas humanas, incluyendo en el futuro la terapia génica de la línea germinal. En este sentido, se prevé que el empleo de la tecnología CRISPR/Cas9 para modificar células germinales humanas y, por tanto, modificar rasgos heredables en seres humanos, tenga un impacto limitado restringido a los individuos y sus descendientes. Los investigadores de SYSNORM concluyeron que el potencial efecto disruptivo de la edición de la línea germinal humana es relativamente pequeño en comparación con el efecto global de emplear la edición genómica para espolear cambios en los ecosistemas. Entre las aplicaciones de la edición genómica que pueden tener una mayor repercusión e impacto se encuentra el empleo de la tecnología CRISPR/Cas9 en combinación con la técnica del impulso genético para modificar la información genética de poblaciones de plantas y animales silvestres. En este contexto, las modificaciones genómicas podrían propagarse rápidamente a través de las poblaciones naturales de plantas y animales, favoreciendo así la disminución o la eliminación de vectores de enfermedades, plagas y especies invasoras. Sin embargo, la utilización de la edición genómica para la gestión de ecosistemas requiere un debate a nivel global que tenga en cuenta una amplia diversidad de sistemas de valores así como modos de gobernanza eficaces. En conjunto, las actividades de SYSNORM contribuyeron al desarrollo de una propuesta de un modelo normativo relevante para las nuevas tecnologías genómicas. Ante el actual escenario de rápidos avances tecnológicos, este proyecto ha abordado una amplia variedad de cuestiones de gran importancia para la sociedad, desde el intercambio de datos hasta las cuestiones éticas relacionadas con la edición de células germinales humanas.
Palabras clave
SYSNORM, biomedicina de sistemas, intercambio de datos, CRISPR/Cas9, edición de la línea germinal, impulso genético