Skip to main content
European Commission logo print header

Understanding Public Knowledge and Attitudes towards Trafficking in Human Beings: A Cross-National Study

Article Category

Article available in the following languages:

Un acercamiento al mundo del tráfico de personas

Conocer con más profundidad desde qué óptica contempla el público en general el fenómeno del tráfico humano ayuda a saber sobre qué aspectos es necesario sensibilizar más a la sociedad.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

El tráfico de seres humanos (TSH) es un drama que aparece constantemente en las noticias, y sin embargo poco se sabe sobre la concienciación y la información que poseen los ciudadanos sobre este fenómeno. El proyecto financiado con fondos europeos UP-KAT (Understanding public knowledge and attitudes towards trafficking in human beings: A cross-national study) supone un nuevo acercamiento a esta cuestión. UP-KAT ha estudiado cómo influyen los factores socioeconómicos y demográficos y las actitudes propias de los contextos socioeconómicos y políticos de los países de origen, tránsito y destino de las víctimas del TSH. Esta investigación se plasmó en tres estudios de caso, respectivamente en Hungría, Ucrania y Reino Unido, y mediante el uso de análisis cualitativos y cuantitativos. Se analizaron las contradictorias influencias en lo jurídico y político que afectan al desarrollo de los enfoques sobre las medidas contra el tráfico humano. UP-KAT constató diferencias entre los países participantes en los estudios de caso en cuanto a la percepción pública sobre el TSH y en cuanto al nivel de prioridad que le otorgan los gobiernos y demás autoridades. Un cuestionario elaborado en el marco del proyecto con ayuda de expertos y de la información disponible sirvió para examinar el conocimiento de las sociedades de estos tres países. A los entrevistados se les preguntó cuáles son sus principales fuentes de información sobre la cuestión del tráfico de personas. En términos generales, no se observó un patrón claro de asociación entre las características demográficas de los entrevistados y sus respuestas. Un rasgo común era que existe conciencia sobre el tráfico humano, pero que el ciudadano lo asocia con distintos fenómenos socioeconómicos. Esto refleja el modo en que las políticas y los medios de comunicación de cada país presentan ante las respectivas sociedades el problema del tráfico de personas. La deficiente labor de los responsables políticos y de las instancias que participan en la lucha contra el tráfico humano se hacen evidentes en la tendencia que tienen a minusvalorar factores estructurales que agravan la vulnerabilidad socioeconómica. La labor de divulgación del proyecto consistió, entre otras iniciativas, en consultas informales dentro y fuera de los países participantes en los estudios de caso. Muy probablemente las conclusiones de UP-KAT resultarán útiles a los actores interesados, tanto en Europa como en cada país, para lograr una mayor concienciación.

Palabras clave

Tráfico de personas, concienciación pública, medidas contra el tráfico humano

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación