Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Supporting the role of the Common agricultural policy in LAndscape valorisation: Improving the knowledge base of the contribution of landscape Management to the rural economy

Article Category

Article available in the following languages:

¿Qué potencia el valor del paisaje?

Un equipo de la Unión Europa estudió las consecuencias de las políticas agrarias de Europa sobre el paisaje a escala local, una labor beneficiosa para el desarrollo posterior de las políticas pertinentes. Sus resultados indican que la mayor incógnita son los efectos económicos indirectos de la ordenación del paisaje y que el suministro de alimentos fue el factor más influyente en la valorización del paisaje.

La Política Agrícola Común (PAC) europea incide notablemente en la ordenación de los paisajes rurales y las actividades agrarias. Aún no se ha determinado el efecto total de las reformas de la PAC posteriores a 2013 sobre las economías rurales. El proyecto financiado con fondos europeos CLAIM(se abrirá en una nueva ventana) (Supporting the role of the Common Agricultural Policy in landscape valorisation: Improving the knowledge base of the contribution of landscape management to the rural economy) investigó esta cuestión. Su consorcio, formado por once entidades, pretendía recabar la información necesaria para respaldar un diseño eficaz de políticas amparadas en la PAC, con el fin de beneficiar a las economías rurales en Europa. El equipo del proyecto definió ocho subobjetivos orientados hacia un análisis de las relaciones entre la ordenación del paisaje y los factores socioeconómicos en las zonas rurales, el apoyo al diseño de políticas y el fomento de la cooperación transfronteriza. La estrategia de trabajo seguida conllevaba crear un marco conceptual y realizar una serie de estudios sobre casos empíricos. Para empezar, CLAIM articuló dicho marco en colaboración con varias partes interesadas. Ese marco confirmó la existencia de lagunas de información y también la magnitud de las dificultades para el proyecto en el plano metodológico. Los estudios de casos pusieron de relieve la diversidad de los paisajes agrícolas europeos y las oportunidades para incrementar su valor. En todas las regiones, la ordenación del paisaje guardaba una relación estrecha con la demanda a escala local de servicios paisajísticos. En cambio, la demanda específica de servicios variaba de una región a otra. La investigación indicó que la ordenación del paisaje rural desempeña una función compleja. Por norma general, esa ordenación estaba centrada en la agricultura, aunque en algunos casos el enfoque principal estaba en el turismo. Ocasionalmente, los usuarios no eran plenamente conscientes de la importancia de la regulación. Ese grado de concienciación variaba también de una región a otra, si bien los usuarios solían coincidir en que los paisajes estaban infravalorados. En consecuencia, el proyecto concluyó que la mayor laguna de conocimientos concernía a la evaluación de los efectos económicos indirectos de un paisaje dado. El consorcio determinó que las posibilidades de incrementar el valor de un paisaje mediante intervenciones de los ciudadanos y consumidores dependían en gran medida del suministro de alimentos. La ordenación del paisaje era de suma importancia en lo referente a la agricultura, si bien influía indirectamente de manera generalizada en la economía local en su conjunto. Los investigadores crearon una plataforma de conocimientos que está a disposición del público y en la cual publicaron los resultados de su trabajo. El estudio realizado en el proyecto CLAIM sobre las cuestiones socioeconómicas relacionadas con la ordenación de los paisajes rurales europeos supuso una contribución para revisar la PAC. De ello se derivaron mejoras en las prácticas de gestión.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación