Nuevos modelos para explorar las imperfecciones del mercado financiero, el desempeño de negocio y la actividad económica
Los expertos consideran que la productividad total de factores (PTF) representa un elemento esencial para el crecimiento económico. Para explicar la PTF de las distintas economías europeas es necesario comprender el peso del desarrollo financiero en la financiación de las inversiones y la relación capital-trabajo de las empresas radicadas en Europa. En este contexto, el proyecto FINMIS (Financial development, factor misallocation and total factor productivity), financiado con fondos comunitarios, se fijó el objetivo de crear modelos sólidos para determinar si el desarrollo financiero permite mejorar la asignación de capital y mano de obra en las distintas empresas de producción e influir en la PTF industrial. Se desarrollaron varios modelos dirigidos a analizar los efectos que el desarrollo financiero ejerce sobre la distribución de factores de producción y el comportamiento macroeconómico. Uno de estos modelos sugiere que los empresarios que se enfrentan a limitaciones financieras optan por iniciativas de inversión a corto plazo, ya que ello les permite mejorar la creación de patrimonio neto y atenuar las restricciones en el acceso a crédito. Otro, por su parte, revela que el debilitamiento de las posiciones del balance observadas en empresas con limitaciones de efectivo redunda en la reasignación de factores de producción. Dichos factores son transferidos de entidades con distorsiones de precios elevados a otras con distorsiones de precios reducidos y, en consecuencia, la industria es objeto de pérdidas importantes en términos de PTF. Un tercer modelo examina los efectos de dos conceptos distintos de flexibilidad de cara a limitar las imperfecciones del mercado de capital. Por último, el cuarto modelo analiza las implicaciones macroeconómicas de las fricciones de crédito derivadas de fricciones comerciales en situaciones en que la inversión empresarial a largo plazo impulsa la actividad macro. Asimismo, las conclusiones obtenidas determinan que la flexibilidad en la producción influye de forma decisiva en la competitividad. De esta forma, por ejemplo, las empresas más versátiles del sector de la fundición en Taiwán están mejor preparadas para superar los escollos financieros y ser competitivas. Mediante la combinación de los efectos micro y macroeconómicos causados por las ineficiencias sectoriales, FINMIS demostró que las sociedades ganan en rentabilidad y competitividad si reaccionan ante las imperfecciones del mercado financiero modificando sus decisiones en materia de inversión y adopción de tecnologías. Además, el proyecto permitió explicar el comportamiento de las empresas y las consecuencias a nivel macroeconómico del desarrollo financiero.