Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2022-12-21

Article available in the following languages:

La clonación humana es "inviable"

Dos miembros del grupo de alto nivel sobre ciencias de la vida (LSHLG) de la Comisión Europea descartó como inviable la clonación humana en una conferencia de prensa celebrada el 18 de diciembre en Bruselas para dar a conocer una conferencia de dos días sobre "Células madre: t...

Dos miembros del grupo de alto nivel sobre ciencias de la vida (LSHLG) de la Comisión Europea descartó como inviable la clonación humana en una conferencia de prensa celebrada el 18 de diciembre en Bruselas para dar a conocer una conferencia de dos días sobre "Células madre: terapias para el futuro". El presidente del LSHLG, profesor Axel Kahn, del Institut Cochin de Génétique Moleculaire, París, y la profesora Anne McLaren, del Wellcome CRC Institute de Cambridge, Reino Unido (también miembro del LSHLG), han afirmado que actualmente la posibilidad de crear un clon humano es irrealizable. A pesar del reciente anuncio efectuado por la empresa Advanced Cell Technology, de EEUU, según el cual se había logrado clonar un embrión humano de seis células, el profesor Kahn señaló que "nadie sabe cómo hacer un embrión humano clónico", y añadió que aún no es posible hacerlo porque los científicos "no dominan la técnica científica y menos aún la ética." La profesora McLaren agregó que la clonación humana mediante transferencia de núcleos de células somáticas, que según dijo "quizá ni siquiera llegue a funcionar", sería "elitista y, al mismo tiempo, intensiva en mano de obra." El profesor Kahn también indicó que la investigación sobre clonación terapéutica ha generado "grandes esperanzas y expectativas, pero también grandes dificultades." Si bien la profesora McLaren reconoció que las células madre extraídas de embriones de pocos días, y no de adultos o de tejido fetal, tienen la ventaja de que pueden reproducirse en cualquier célula del cuerpo, dijo que investigar sobre ellas plantea "graves problemas éticos". Además, afirmó que es importante que la investigación europea se lleve a cabo al máximo nivel, y añadió que Europa podía regular el asunto mejor que en EEUU, donde la investigación con financiación pública sobre células madre está controlada, pero no hay restricciones a la investigación financiada por la industria. Hablando con Noticias CORDIS, la profesora McLaren también señaló que el descubrimiento de un nuevo tipo de célula "perfecta" por científicos de Montreal (Canadá) no convierte en superflua durante esta fase otra investigación sobre células madre. Dijo que si bien las nuevas células -que se encuentran en la médula ósea y no provocan rechazo inmunitario aunque se transfieran entre distintas especies- constituyen una línea muy atractiva de nueva investigación, su escasez en comparación con las células madre implica la necesidad de trabajar más para desarrollar su potencial. Etienne Magnien, jefe de unidad de asuntos políticos en la Dirección de "Ciencias de la vida: investigación sobre biotecnología, agricultura y alimentación" de la DG de Investigación, indicó a Noticias CORDIS que el rechazo del Parlamento Europeo al informe Fiori sobre genética humana el 29 de noviembre no fue un fracaso en sí mismo ya que la labor de la comisión temporal del Parlamento sobre genética humana ha promovido un ulterior debate sobre la cuestión. El Sr. Magnien, que ayudó a organizar la conferencia sobre células madre, dijo que se sentía muy satisfecho por el interés que había suscitado la manifestación y por la amplia gama de asistentes. Señaló la notable presencia de representantes de los parlamentos de los Estados miembros de la UE, que atribuyó a la diversidad de enfoques nacionales sobre el tema, y al deseo de los Estados miembros de mantenerse al corriente acerca de las cuestiones éticas que implica el debate. El Comisario de Investigación, Philippe Busquin, también afirmó que la manifestación fue decisiva para fomentar el debate. "Estamos tratando de que el diálogo siga adelante," explicó. "No queremos que las cosas se frenen." El Sr. Busquin aclaró la división de responsabilidades con respecto a la decisión reglamentaria referente a la investigación sobre células madre en la UE. Dijo que las cuestiones éticas continúan siendo responsabilidad de cada Estado miembro. Según él, la Comisión tiene una regla "sencilla" a la que se ciñe al tomar decisiones sobre la investigación en este ámbito: "no puede investigarse en un país si la legislación de dicho país no lo autoriza". Añadió que la Comisión, para orientar su política, se basa en la opinión del Grupo europeo dedicado a las cuestiones éticas en la ciencia y las nuevas tecnologías.

Artículos conexos