El Parlamento rechaza una propuesta de prohibición de la clonación humana
El 29 de noviembre el Parlamento Europeo rechazó una propuesta de prohibición de la clonación humana en la UE por 316 votos a 37. El eurodiputado italiano Francesco Fiori, que presentó la moción derrotada, pidió que se promulgase una nueva legislación al respecto. Al defender su informe, dijo que era esencial decidir ahora cuáles son las puertas que nunca deberá atravesar nuestro conocimiento cada vez mayor de la genética humana. La propuesta se lleva a cabo después de una intensificación del debate sobre la clonación humana con posterioridad al anuncio según el cual la empresa estadounidense Advanced Cell Technology ha clonado con éxito un embrión humano en su fase inicial. Durante el debate se produjo una división entre los eurodiputados partidarios de la investigación sobre la clonación terapéutica y los que se oponían a cualquier utilización de embriones humanos destinados a la investigación. Algunos científicos desean utilizar la clonación terapéutica para cultivar células madre, origen de posibles métodos curativos para enfermedades como por ejemplo la esclerosis múltiple y el Alzheimer. La eurodiputada alemana Hiltrud Beyer se pronunció en contra de la clonación terapéutica ya que crear embriones humanos y a continuación destruirlos demuestra una carencia de respeto a la vida humana. "No queremos una sociedad donde el cuerpo de las mujeres se utilice para crear embriones con ánimo de lucro," afirmó. La eurodiputada irlandesa Dana Rosemary Scallon dijo que se oponía incluso a la investigación limitada sobre embriones humanos que ya ha sido aprobada por el Parlamento dentro del VI Programa Marco (VIPM) de investigación y desarrollo tecnológico (IDT). La Comisión ha declarado que no financiará la investigación sobre la clonación humana, pero apoya la investigación sobre células madre en la que se utilicen fetos abortados o fetos sobrantes en procesos de fecundación in vitro. La eurodiputada finlandesa Astrid Thors, sin embargo, defendió una postura según la cual no deberían cerrarse puertas, y añadió que desearía que el VIPM apoye la clonación terapéutica. El eurodiputado Gianfranco Dell'Alba, de Italia, también pidió que se investigase más en el campo de la clonación terapéutica, ya que "la investigación puede suscitar esperanza". Afirmó: "Sí a la investigación sobre células madre, sí a los embriones excedentes y sí a la investigación terapéutica, que no tiene nada que ver con la clonación." El eurodiputado escocés John Purvis instó a la Comisión a no dejar que la investigación europea se retrase con respecto a la de otros países. Defendió la utilización de los embriones excedentes, procedentes de tratamientos de fecundación in vitro, para continuar trabajando en este terreno. El Comisario de Investigación, Philippe Busquin, puso en claro la posición de la Comisión sobre la genética humana. Dijo que la Comisión se propone crear un grupo de expertos científicos y jurídicos para elaborar los informes anuales dirigidos al Parlamento y al Consejo sobre la Directiva 98/44/CE acerca de la patentabilidad de las invenciones biotecnológicas. Añadió que no se va a conceder financiación comunitaria a las células madre del embrión si esto conlleva la producción de embriones humanos únicamente con fines de investigación o de producción de células madre. El Sr. Busquin también pidió que se aclare la Directiva 98/44/CE, e instó a los Estados miembros a incorporarla a las legislaciones nacionales y a aplicarla de modo efectivo. "En un contexto de competencia internacional encarnizada," sostuvo, "la Directiva europea brinda a los investigadores e industriales europeos un indispensable marco de referencia común. No es éste el momento de modificar la Directiva o de revisar su contenido. Sin embargo, algunos de sus aspectos exigen aclaraciones. La ciencia avanza a gran velocidad, el conocimiento se expande a un ritmo cada vez más acelerado, y se plantea la necesidad de una legislación al respecto." Afirmó que esta legislación era responsabilidad de los dirigentes políticos y de quienes ocupan cargos públicos, ya que "los tribunales no pueden actuar en un vacío científico, y la ciencia tampoco puede desarrollarse en un vacío jurídico." Una portavoz de la Comisión ha dicho que hasta ahora no existen restricciones legales a los experimentos que den como resultado la clonación humana en siete Estados miembros de la UE: Dinamarca, Finlandia, Francia, Luxemburgo, los Países Bajos, Portugal y Suecia. Chipre, Estado candidato, ha aprobado con gran rapidez una prohibición de la clonación humana, apenas 30 minutos después de su presentación ante el Parlamento del país, para impedir que un médico chipriota produzca un clon humano. El Dr. Panayiotis Zavos dijo que había programado llevar a cabo el procedimiento "a finales de año." Al mismo tiempo, el Reino Unido se está apresurando a elaborar una legislación que vetará la clonación reproductiva pero no la terapéutica, que se autorizará bajo un estricto control con propósitos de investigación. El debate del Parlamento Europeo se produjo después de un informe sobre las implicaciones éticas, jurídicas, económicas y sociales de la genética humana que había sido redactado por la comisión del Parlamento sobre genética humana y otras nuevas tecnologías de la medicina moderna. La comisión se creó con posterioridad a numerosos avances controvertidos entre los que se incluye, en el verano de 1996, el nacimiento de la oveja Dolly en el Roslin Institute de Escocia.