Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-06-18

Neural Mechanisms of Emotional Economic Interactions

Article Category

Article available in the following languages:

Un nuevo modelo para comprender las interacciones económicas de carácter emocional

En la actualidad se carece de estudios minuciosos en materia de economía conductual con los que fundamentar determinadas decisiones y políticas de índole económica. Se ha creado un nuevo modelo matemático que se espera solvente este déficit.

La economía conductual desempeña un papel cada vez más importante a la hora de entender y gestionar la economía en sentido amplio. Esto queda patente en diferentes ejemplos, como sería el hecho de que preocuparse por la distribución de la riqueza —con respecto a los demás— pueda revelar por qué los consumidores adquieren bienes para elevar su estatus social. De manera similar, anteponer las preferencias a las creencias —esto es, tener en consideración la opinión de los demás hacia uno mismo— puede repercutir en las interacciones económicas entre personas. Esto implica sentimientos tales como el remordimiento o la envidia, que pueden sobrevenir cuando las creencias de alguien difieren de las de otras personas, un fenómeno común en el ámbito laboral. Ante esta tesitura, el proyecto NEUROCHOICE (Neural Mechanisms of Emotional Economic Interactions), dotado con financiación de la Unión Europea, elaboró un modelo matemático centrado tanto en las preferencias sociales como en los casos en que las preferencias priman sobre las creencias. La iniciativa se sirvió de un enfoque multidisciplinar y de conocimientos relevantes propios de campos como la antropología, la economía y la psicología evolutiva. Asimismo, el proyecto corroboró la validez del modelo a fin de garantizar que permitiera determinar con precisión la fuerza relativa de las preferencias de los ciudadanos con respecto a la opinión de los demás sobre ellos. Pese a que algunos estudios ponen de manifiesto que las creencias e intenciones de los demás influyen en la interacción económica entre diferentes agentes, los economistas no disponen de un marco sólido para estudiar la cuestión en profundidad. El proyecto dotó de más recursos a los profesionales dedicados a la economía aplicada y a los responsables políticos para que investiguen la forma en que los individuos otorgan a determinadas preferencias mayor valor que a las creencias de los demás. También desarrolló una metodología para propiciar la labor de los investigadores que se ocupen de validar hipótesis relacionadas con dicha anteposición en el futuro. El modelo consiguió describir este concepto, facilitando así las predicciones relacionadas con el comportamiento al realizar simulaciones. Esto supone una mejora con respecto a los modelos actuales, que se fundamentan en mayor medida en suposiciones más erráticas acerca de la conducta. Las pruebas realizadas con el nuevo modelo también revelaron una gran tendencia a actuar conforme a las propias conjeturas sobre las creencias de otros agentes. Estos resultados se alcanzaron utilizando la teoría de los juegos y, en última instancia, permitirán a los expertos en ciencias sociales y los responsables políticos predecir de manera más precisa determinados tipos de comportamientos en el plano económico y articular mejores políticas que favorezcan la economía. El modelo puede emplearse para diseñar contratos de trabajo más adecuados, para comprender las interacciones entre agentes políticos, para favorecer la cooperación voluntaria, así como para impulsar las economías en desarrollo, en las que las transacciones están mucho más influenciadas por relaciones sociales tradicionales que por el libre mercado. Gracias a este modelo, la economía conductual y las interacciones económicas motivadas por factores emocionales resultarán más fáciles de predecir y gestionar.

Palabras clave

Economía conductual, preocupaciones relacionadas con la distribución de la riqueza, preferencias, creencias, preferencias sociales

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación