Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-06-18

Sailing into Modernity: Comparative Perspectives on the Sixteenth and Seventeenth Century European Economic Transition

Article Category

Article available in the following languages:

El derrocamiento de las potencias marítimas en el Mediterráneo a manos de la Europa septentrional

En la Europa de los siglos XVI y XVII, las economías mediterráneas cedieron paso al capitalismo comercial de la Europa septentrional, en especial en el sector marítimo. Una iniciativa de la UE exploró el desarrollo de este fenómeno.

La escasez de documentos económicos procedentes de los albores de la Europa moderna que permitan un análisis en serie, por un lado, y el número reducido de investigaciones realizadas en torno al sector marítimo, por el otro, hacen que se conozca muy poco el proceso por el que las flotas inglesa y neerlandesa superaron a las potencias mediterráneas durante el siglo XVII. A fin de abordar esta cuestión, los responsables del proyecto LUPE (Sailing into modernity: Comparative perspectives on the sixteenth and seventeenth century European economic transition), financiado con fondos europeos, analizaron la transformación económica europea a principios de la era moderna mediante un estudio comparativo de las circunstancias contractuales y las actividades económicas de los marineros en activo en el Mediterráneo. Para cumplir los objetivos del proyecto LUPE, se estudiaron documentos alternativos procedentes de archivos judiciales y notariales. Los resultados muestran que las condiciones contractuales de las tripulaciones del norte ofrecieron una ventaja relativa para los comerciantes ingleses y neerlandeses que deseaban acceder al Mediterráneo. Los socios del proyecto pusieron de manifiesto que la respuesta legislativa inglesa ante las controversias en torno al empleo en el sector marítimo restringieron de forma considerable los sistemas consuetudinarios de pago para los marineros, consistentes en una mezcla de salarios y actividad microempresarial. Al limitar en gran medida las libertades tradicionales de los marineros, los legisladores crearon una estructura contractual que se utilizó más tarde de forma general para los trabajadores asalariados al inicio de la Revolución Industrial. Las distintas vertientes de investigación del proyecto por toda Europa pusieron de manifiesto que los salarios y los pleitos salariales fueron mucho más complejos de lo que se pensaba hasta ahora. En este sentido, se creó una base de datos sobre cifras salariales que se acabará poniendo a disposición del público. El equipo de LUPE descubrió que las actividades microempresariales de las tripulaciones presentaban una vigorosidad inesperada. También sacó a la luz un vínculo directo entre los litigios de marineros en el Mediterráneo y los avances legislativos en el norte de Europa, en relación con las iniciativas de los gobiernos para ampliar su alcance jurisdiccional y controlar las actividades económicas de sus propios súbditos más allá de las fronteras estatales. LUPE consiguió probar que las diferencias jurídicas y financieras en el tratamiento de las tripulaciones fueron esenciales para impulsar las economías del norte de Europa. Esta perspectiva tiene implicaciones para problemas modernos, en especial para la respuesta de las economías maduras frente a las crisis estructurales y la competencia feroz por parte de las potencias políticas y económicas emergentes.

Palabras clave

Transporte marítimo, Mediterráneo, marítimo, LUPE, transición económica

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación