Una nueva base de datos cartográfica revela las rutas antiguas del comercio del hierro
Se sabe que Gran Bretaña exportaba hierro durante la Edad del Hierro, antes de recibir la influencia del Imperio romano. Los registros arqueológicos de la región ponen de manifiesto la presencia habitual de las denominadas «currency bars» —«barras moneda»— y otras formas de comercio del hierro. Los promotores del proyecto IRONWORKS (Geochemical provenance mapping of pre-Roman ironworking sites in Britain), financiado con fondos europeos, se propusieron elaborar una base de datos sobre la procedencia de distintos elementos de la escoria de fundición hallada en las principales regiones productoras de hierro. Esta base de datos facilita a los arqueólogos la tarea de estudiar la función esencial que cumplía el hierro en las sociedades ancestrales. Los miembros del equipo se sirvieron de varias técnicas de análisis de datos y caracterización geoquímica para construir una base de datos sobre escorias fundidas en lugares que antiguamente se dedicaron a la producción de hierro. Se recogieron y analizaron muestras de regiones de Gran Bretaña con relevancia histórica. El consorcio de IRONWORKS generó un «mapa» geoquímico multidimensional de las regiones siderúrgicas de la isla como prueba de concepto de la nueva base de datos. El mapa elaborado por los investigadores permite diferenciar el oro producido en emplazamientos de Gran Bretaña del procedente de lugares lejanos como China, Nigeria o Ruanda. La labor de los socios demuestra la utilidad de una base de datos geoquímica global como herramienta para estudiar el comercio de materiales en el mundo preindustrial. Estos resultados permitirán mejorar los métodos empleados para determinar el origen del hierro y generar una base de datos práctica y ampliable sobre características químicas de la escoria, además de sentar las bases para futuros análisis de las redes antiguas de intercambio de hierro.