Formas de optimizar la gestión sostenible de recursos en tierras áridas de África
En las tierras áridas se pueden encontrar bosques remanentes —habitualmente en montañas— que ofrecen recursos básicos para la supervivencia. No obstante, la sobreexplotación, el cambio climático y el aumento de la población ejercen una gran presión sobre estos frágiles ecosistemas. El proyecto financiado con fondos europeos ASEC-DRYLAND-FORESTS (Avoiding the socio-ecological collapse of remnant evergreen forests in drylands: The case study of northern Kenya) contribuyó a mejorar la gestión de los bosques remanentes. El trabajo se centró en tres bosques de estas características ubicados en tierras áridas del norte de Kenia. A fin de identificar y evaluar la importancia de diversos servicios ecosistémicos (SE) forestales, los socios del proyecto organizaron doce debates de grupos focales en torno a las tres áreas montañosas y realizaron ciento veinte entrevistas entre diversos grupos étnicos de aldeas ubicadas en una de las montañas. En todos los casos, el agua representaba el SE forestal de mayor relevancia, aunque el segundo —leña, forraje y remedios medicinales— difería entre los distintos grupos étnicos y montañas. El equipo de ASEC-DRYLAND-FORESTS analizó la interrelación existente entre los bosques y el clima local, sirviéndose para ello de técnicas de teledetección, registros históricos de datos meteorológicos y de mediciones de campo relativas a las precipitaciones y la niebla. Los hallazgos revelaron que, durante el periodo comprendido entre los años 1986 y 2014, los tres bosques perdieron un 30 %, un 20 % y un 8 % de su extensión. Las precipitaciones y la niebla descendieron de manera significativa durante dicho lapso. Cabe destacar que la niebla suponía una fuente importante de agua. Los tres bosques presentan grandes cantidades de árboles que ejercen como reservas vivas de carbono. Los investigadores recogieron ciento cincuenta muestras de agua para determinar si el uso actual de este SE resulta sostenible. Los resultados indican que cada montaña cuenta con diferentes acuíferos y que las precipitaciones y la niebla no están reponiendo el agua extraída de acuíferos antiguos a través de pozos de perforación. Otros hallazgos apuntan a que la extracción de productos forestales no madereros no resulta necesariamente dañina para las especies implicadas. A este respecto, son fundamentales las características básicas de cada especie, la cantidad de extracciones y su frecuencia. Sin embargo, se determinó que la extracción de ciertas especies vegetales no resulta sostenible. De cara a incrementar el grado de concienciación, se realizaron diversas actividades de divulgación, como puedan ser programas de educación ambiental en escuelas de enseñanza primaria, charlas públicas y cortometrajes en línea. El proyecto ASEC-DRYLAND-FORESTS proporcionó conocimientos valiosos sobre el uso sostenible de recursos naturales en las poblaciones africanas de tierras áridas que pueden extrapolarse a regiones de todo el mundo.
Palabras clave
Tierras áridas, bosques remanentes, ASEC-DRYLAND-FORESTS, servicios ecosistémicos forestales