Los cambios paleoclimáticos en Europa
La NAO es un fenómeno de variabilidad meteorológica sin una periodicidad específica. Este ciclo influye en gran medida en el clima europeo y, en consecuencia, también en la cultura y la economía del continente. Financiado por la UE, el proyecto NAOSIPUK (Natural responses to past North Atlantic Oscillations: Southern Iberian peninsula vs. United Kingdom. Analogues for future environmental changes) investigó la historia de la NAO para así predecir su evolución. El equipo al cargo del proyecto comparó varios emplazamientos de España y Reino Unido en función de varios indicadores geoquímicos, geofísicos y sedimentarios de situaciones climáticas pasadas. Los emplazamientos se eligieron porque presentaban una reacción a los cambios climáticos provocados por la NAO opuesta a la del resto del continente. El equipo analizó cinco registros sedimentarios del Pleistoceno superior y el Holoceno del sur de España y tres del Reino Unido, en concreto su composición orgánica y biomarcadores sedimentarios específicos. Los resultados permitieron aclarar la fuente del material orgánico, los rangos de temperatura y los cambios hidrológicos. Así se extrajo que los índices paleomedioambientales derivados de los biomarcadores coincidían con las conclusiones extraídas de los datos isotópicos generados en turberas de España. Tal y como se esperaba, las tendencias en los dos emplazamientos eran opuestas a la media europea, lo que facilitó la tarea de diferenciar los efectos locales de los regionales. Se concluyó que durante el Holoceno superior fueron las fuerzas solares y las fluctuaciones de la NAO las que motivaron en mayor medida la evolución medioambiental. El equipo también identificó cambios abruptos durante el último siglo. Las comparaciones entre los emplazamientos de España y Reino Unido mostraron una situación estable durante el Holoceno a latitudes elevadas. No obstante, los datos de los emplazamientos españoles apuntaron a cambios abruptos durante el periodo comprendido entre hace siete mil y cinco mil años. Estos datos sugieren que la NAO inició o aumentó su influencia durante dicho periodo. El modelo climático generado por el proyecto NAOSIPUK contribuyó a desvelar la interconexión entre las zonas climáticas meridional y septentrional de Europa. Una vez determinadas las fuerzas que influyeron en los cambios climáticos prehistóricos resultará más sencillo predecir cambios venideros.
Palabras clave
Oscilación del Atlántico Norte, clima, NAOSIPUK, sedimento, evolución medioambiental