Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
The Privacy Policies of Internet Intermediaries: High-tech Responsibility in the Multi-stakeholder Nexus

Article Category

Article available in the following languages:

Las empresas de Internet y la privacidad

Un equipo financiado por la Unión Europea estudió cómo gestionan las empresas de Internet los problemas de privacidad. Concretamente, se centraron en Google, y averiguaron que esta empresa puede definir las normas en materia de privacidad y que su declaración pública sobre esta cuestión ha ido cambiando de forma sutil pero sofisticada desde 2010.

En la actualidad un número reducido de empresas ejercen un control considerable sobre el acceso a la información, además de recabar una cantidad sin precedentes de datos sobre los usuarios. Esta concentración de la información suscita una creciente preocupación sobre la privacidad. Los artífices del proyecto financiado por la UE INTERNET PRIVACY (The privacy policies of internet intermediaries: High-tech responsibility in the multi-stakeholder nexus) analizaron cómo estas empresas tratan de configurar el concepto de privacidad en Internet. La recogida de datos implicaba en parte el análisis de contenidos. El equipo estudió las políticas de privacidad de Google y otros documentos de dicha empresa, como un manual elaborado por sus ejecutivos. También empleó como fuentes de información declaraciones de expertos y panelistas de las reuniones públicas del Consejo consultivo de Google celebradas en 2014. Este análisis permitió a los investigadores del proyecto adquirir capacidades avanzadas de análisis de contenidos. El estudio aportó tres conclusiones. En primer lugar, empresas como Google poseen una enorme importancia política. Este buscador posee los recursos para y la voluntad de transformar en profundidad las normas políticas y éticas en varios ámbitos, incluida la privacidad. En segundo lugar, Google y otras empresas similares responden a las presiones institucionales de forma más compleja e ininteligible de lo que lo hubiese hecho antes ninguna empresa. En el marco de este estudio se documentó la respuesta de Google ante una resolución emitida por el Tribunal de Justicia de la UE en 2014 con respecto al «derecho al olvido» de los usuarios. A pesar de que Google acató dicha sentencia, también trató de menoscabar su validez y limitar su visibilidad global. Asimismo, el proyecto demostró que la respuesta de Google ante el fallo del Tribunal sigue siendo la misma a efectos prácticos, a pesar de las críticas recibidas por el buscador a propósito de este caso. La conclusión definitiva fue que la declaración de privacidad en Internet y gobernanza global publicada por Google ha sido objeto de cambios sutiles y sofisticados desde 2010. Estos hallazgos se refieren a los cambios efectuados en las declaraciones publicadas por la empresa a resultas de los acontecimientos que rodearon a las publicaciones de WikiLeaks en 2010 y el incidente que afectó a la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos en 2013. Por consiguiente, el consorcio concluyó que las empresas pueden mantener sus declaraciones públicas de gobernanza global relativamente inalteradas durante periodos turbulentos. Los resultados de INTERNET PRIVACY benefician a la sociedad europea, al sugerir que una estrecha supervisión de las empresas de Internet como Google contribuye a que mantengan prácticas responsables. La labor de los socios será de utilidad para las agencias de protección de datos europeas, que podrán utilizar esta información demoscópica para fundamentar demandas contra empresas de Internet.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0