Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-01

Article available in the following languages:

Juncker echa por tierra el análisis de Blair sobre el desajuste presupuestario de la UE

En la presentación el 22 de junio de su análisis sobre la reunión del Consejo de la semana anterior ante los eurodiputados en el Parlamento Europeo, el Presidente saliente del Consejo, Jean-Claude Juncker, refutó las críticas sobre las prioridades del gasto de la UE pronunciad...

En la presentación el 22 de junio de su análisis sobre la reunión del Consejo de la semana anterior ante los eurodiputados en el Parlamento Europeo, el Presidente saliente del Consejo, Jean-Claude Juncker, refutó las críticas sobre las prioridades del gasto de la UE pronunciadas por el primer ministro británico, Tony Blair, quien asumirá la Presidencia de la UE el próximo 1 de julio. Entre las repercusiones de la reunión del Consejo Europeo del 18 de junio, está la declaración del Sr. Blair, quien destacó el hecho de que la UE gastará una parte bastante más elevada de su presupuesto en subsidios agrarios que en investigación e innovación, y cuestionó si ésta es una prioridad sensata para el siglo XXI. La respuesta del Sr. Juncker a la Eurocámara fue que "las personas dicen todo tipo de tonterías, pero éstas tienen que entenderse en su justa medida". Y, argumentó que la investigación se financia principalmente a instancias nacionales, mientras que la agricultura recibe toda su financiación del presupuesto de la UE, más concretamente, se gastarán 524.000 millones de euros en investigación a nivel nacional y de la UE entre 2007 y 2013, siguiendo los niveles actuales, y a la agricultura se destinarán en inversiones comunitarias 305.000 millones de euros para el mismo periodo. En la evaluación de los logros que este país ha alcanzado en los seis meses de liderazgo de la Presidencia de la UE, el Sr. Juncker destacó el nuevo ímpetu que ha adquirido la estrategia de Lisboa en el seno de la Presidencia Luxemburguesa, con el consentimiento del Consejo para crear un nuevo conjunto de directrices que constituirán la base de los planes nacionales de reforma. "Los que apuestan por la modernización de la UE, al tiempo que sugieren que otros no son capaces ver los retos del futuro, deberían asumir sus propias decisiones y aplicarlas, en vez de idear constantemente otras nuevas", añadió aludiendo indirectamente. Sobre la cuestión concreta de las perspectivas financieras, el Sr. Juncker volvió a citar ante el Parlamento Europeo las declaraciones que el pasado enero emitió en un discurso,"haremos todo lo posible para alcanzar un acuerdo, pero no estamos esperanzados. Los Estados miembros han adoptado posiciones atrincheradas difíciles de remontar, estaba en lo ciento". Por último, confesó su creencia en que cualquier compromiso futuro en torno al presupuesto de la UE sólo alterará de forma marginal el volumen del presupuesto propuesto señalado en el compromiso final de la Presidencia Luxemburguesa. En su discurso ante la Eurocámara el pasado 23 de junio, el nuevo Presidente entrante del Consejo, Tony Blair, mantuvo la postura sobre la necesidad de una nueva agenda política para la UE, aunque rechazó las afirmaciones que le acusan de querer promover un modelo puramente económico, "algunos sugieren que quiero abandonar el modelo social europeo. Pero, decidme, qué modelo social es ese que tiene 20 millones de desempleados en Europa y unos índices de productividad por debajo de los de EEUU; que permite que India produzca más licenciados en ciencias que Europa; y que, medido en relación con cualquier índice de una economía moderna, de capacidades técnicas, I+D, y patentes, está disminuyendo en vez de crecer". "El objetivo de nuestro modelo social debería ser mejorar nuestra capacidad para competir, ayudar a nuestros ciudadanos en el nuevo sistema de la globalización, facilitarles el acceso a las oportunidades que brinda ésta y evitar sus riesgos. Por supuesto que necesitamos una Europa social. Pero debe ser una Europa social que funcione", continuó. Para el Sr. Blair, la forma de lograr esta visión está clara, "aplicar la agenda de Lisboa. Estamos avanzando en el ámbito del trabajo, a través de la participación en el mercado laboral, los estudiantes que han acabado sus estudios, el aprendizaje permanente, sin que nadie alcance los objetivos precisos establecidos en Lisboa. Esta agenda nos dijo qué es lo que teníamos que hacer, vamos a hacerlo". Y, concluyó destacando que la inversión en conocimientos, capacidades técnicas, en las políticas activas relativas al mercado laboral, en los parques científicos e innovación, en la educación superior, en la regeneración urbana, en forma de ayuda a las pequeñas empresas. Esta es una nueva política social, no es un reglamento o una medida de protección laboral para poner a salvo algunos puestos de trabajo durante un tiempo a expensas de perder un mayor número de puestos de trabajo en el futuro". Por su parte, el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, alabó los importantes logros conseguidos por la Presidencia Luxemburguesa, en concreto la renovación de la Estrategia de Lisboa, y declaró que está impaciente por que el Reino Unido siga avanzando en estos temas. Sin embargo, concluyó advirtiendo que cualquier reajuste en las propuestas del Parlamento y la Comisión sobre las Perspectivas Financieras repercutirá negativamente sobre el crecimiento, el empleo, la competitividad, la educación, la innovación y la investigación.

Países

Luxemburgo, Reino Unido

Artículos conexos