European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-01

Article available in the following languages:

Críticas y refutaciones continúan surgiendo en el debate sobre el acceso abierto en el Reino Unido

Este verano se ha encendido la polémica en el Reino Unido sobre la distribución gratuita en Internet de los artículos de investigación, tras hacerse pública la decisión de los consejos de investigación británicos (RCUK) de convertir el acceso libre en un requisito para la obte...

Este verano se ha encendido la polémica en el Reino Unido sobre la distribución gratuita en Internet de los artículos de investigación, tras hacerse pública la decisión de los consejos de investigación británicos (RCUK) de convertir el acceso libre en un requisito para la obtención de subvenciones para la financiación. La noticia ha provocado en el seno de la comunidad investigadora críticas a favor y en contra. Encabezando a los que se oponen a la propuesta está la Association of Learned and Professional Society Publishers (ALPSP), una asociación de editoriales sin ánimo de lucro. Los consejos de investigación cuentan de su parte con muchos partidarios, entre ellos, académicos prestigiosos como Sir Tim Berners-Lee, el inventor de la World Wide Web. RCUK pretende aumentar con esta iniciativa el impacto de la investigación británica en todo el mundo al hacerla más accesible, y conseguir de esta forma un mayor número de menciones. Pero los editores temen que el acceso abierto repercuta haciendo disminuir las ventas de publicaciones de revistas y menoscabe el 25 por ciento de participación que ostenta el Reino Unido en el mercado de revistas especializadas. Sally Morris, directora ejecutiva de ALPSP, alega en una carta que la decisión tendrá "consecuencias desastrosas" para las revistas. En la de refutación refrendada por varios académicos se rechaza esta afirmación ya que "todas las pruebas objetivas van en contra de esta funesta predicción". La carta rebate punto por punto todas las inquietudes expresadas por ALPSP. ALPSP argumenta que una política que exija a las universidades autoarchivar sus artículos de investigación en depósitos de acceso libre provocará la cancelación de suscripciones en las bibliotecas y el consecuente colapso de las revistas eruditas, del control de calidad y del proceso de revisión paritaria, mientras que los firmantes de la carta de refutación creen que pasará justamente lo contrario. "Las revistas prosperan y concurren con el autoarchivo de autores y, además, pueden beneficiarse de hecho de esta situación, al ser más citadas y aumentar el número suscripciones", y menciona como ejemplo el Instituto de física del Reino Unido y la Sociedad americana de física, que declaran no haber notado una merma en sus suscripciones como consecuencia del autoarchivo. La carta insta a RCUK a que lleve a cabo su autorización de autoarchivo sin más demora e inicie posteriormente conversaciones con los interlocutores sobre la forma de colaboración que podrán establecer los depósitos institucionales con las revistas y sus editores. Un reciente estudio de ámbito internacional afirma que más del 80 por ciento de los investigadores estarían dispuestos a presentar sus artículos a los depósitos institucionales de acceso abierto.

Países

Reino Unido

Artículos conexos