La Comisión Europea ha puesto en marcha una consulta sobre el bienestar de los animales de laboratorio
La Comisión Europea ha puesto en marcha una consulta a través de Internet, dirigida a los ciudadanos y a los expertos en la materia, sobre los medios para mejorar el bienestar de los animales utilizados en experimentos. Los resultados de la encuesta contribuirán a la elaboración de la próxima propuesta de revisión de la actual legislación comunitaria sobre esta cuestión. La consulta consiste en dos cuestionarios: uno dirigido al público en general y el otro dirigido a los expertos. El cuestionario está disponible en las 20 lenguas oficiales de la UE y su objetivo es conocer la opinión que tiene el público sobre cuestiones como cuando se pueden aceptar los ensayos con animales, qué animales deberían utilizarse y si la legislación actual hace lo suficiente para proteger a los animales utilizados en los experimentos. El segundo cuestionario es más detallado y va dirigido a los expertos que realizan sus actividades en el ámbito del bienestar animal, los ensayos con animales, la ciencia animal, las ciencias naturales y los asuntos jurídicos y económicos relacionados con estas cuestiones. Invita a los expertos a comentar los resultados preliminares de una evaluación del impacto sobre las opciones para la revisión de la legislación actual. La actual directiva europea sobre el bienestar de los animales utilizados en los experimentos fue aprobada en 1986. Establece las condiciones que los centros que desean realizar experimentos con animales tienen que cumplir para conseguir la autorización e incluye directrices relativas al alojamiento y el cuidado de los animales de laboratorio y garantiza el uso apropiado de la anestesia para prevenir el y sufrimiento y el dolor innecesario. Además favorece el desarrollo de alternativas a los ensayos con animales y prohíbe los experimentos con animales si existen métodos alternativos. Sin embargo, desde que se adoptó la directiva, existen nuevas técnicas, como la utilización de animales transgénicos (animales obtenidos por la introducción de genes exteriores), la xenotransplantación (técnica en la que los tejidos, los órganos y las células son transplantadas de una especie a otra) y la clonación. La directiva actual no aborda ninguna de estas técnicas. La utilización de animales que presentan un alto grado de sensibilidad neurofisiológica, como los primates no humanos, tampoco está regulada de forma concreta. La Comisión Europea prevé publicar, a comienzos de 2007, una propuesta de revisión de la directiva de 1986. Esta revisión tiene por objetivo global garantizar una utilización armonizada y controlada de los animales en las actividades científicas, manteniendo un elevado nivel de bienestar de los animales y de transparencia de las prácticas en la UE. La revisión abordará además cuestiones que hayan surgido desde 1986 y tendrá en cuenta los aspectos éticos y otros temas que suscitan preocupación. Pretenderá encontrar un equilibrio entre el control de la utilización de los animales en los experimentos y la garantía de que la UE se mantenga a la vanguardia en investigación.