European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-20

Article available in the following languages:

Ciencia a la vanguardia de la seguridad alimentaria

La salud y la dieta son factores importantes para muchos europeos a la hora de hacer sus compras semanales: los alimentos seguros, nutritivos y asequibles son su principal prioridad. Las etiquetas alimentarias se han convertido en un elemento decisivo en la experiencia del con...

La salud y la dieta son factores importantes para muchos europeos a la hora de hacer sus compras semanales: los alimentos seguros, nutritivos y asequibles son su principal prioridad. Las etiquetas alimentarias se han convertido en un elemento decisivo en la experiencia del consumidor cuando sale a comprar y existe un interés mayor en el proceso que va de la granja a la mesa, en todos los aspectos de la cadena alimentaria. Ciertamente, en la última década se han producido cambios significativos en el ámbito de la seguridad alimentaria desde la aparición de la Legislación alimentaria general, que sentó los principios fundamentales de la seguridad alimentaria en Europa. Ello también marcó un punto de inflexión para este ámbito, pues desde entonces la Unión Europea apostó por seguir un método de base científica. En estos diez años se han atendido cuestiones importantes dentro de la seguridad alimentaria, entre ellas la limitación de la exposición a los plaguicidas, el establecimiento de niveles seguros de sus residuos y la evaluación de los aditivos en alimentos y piensos. Todo ello ha reforzado la sensación de seguridad para el consumidor europeo, conocedor de que la información nutricional o las declaraciones de propiedades saludables que aparecen en las etiquetas de los alimentos se sustentan en una base científica sólida. La política de la UE en materia de seguridad alimentaria también ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios sucesivos, también en cuanto a inversión en investigación e innovación: desarrollando técnicas mejores para asegurar la seguridad alimentaria desde los puntos de vista microbiológico y químico, identificando fuentes alternativas de proteínas y diseñando procesos nuevos e innovadores con los que economizar energía, agua y materiales de envasado. Para conmemorar el décimo aniversario de la Legislación alimentaria general y el establecimiento de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) por parte de la Comisión Europea, se celebró un evento al que acudieron expertos internacionales en alimentación. En este acontecimiento, titulado «Preparados para los retos del mañana» (Ready for the challenges of tomorrow), se revisaron los principales logros de la década pasada y los retos que afrontar en el futuro. En él se reconoció que los éxitos de los últimos diez años han sido posibles gracias a la decisión tomada en 2002 de separar la gestión del riesgo y la evaluación del mismo, y también de dar un papel preponderante a la ciencia en la formulación de políticas alimentarias. La cooperación en temas de seguridad alimentaria es ahora más intensa y ya hay en marcha por toda Europa redes para el intercambio de información científica y para la coordinación, rápida si fuera necesario, de las actividades de comunicación frente a cualquier clase de emergencia. Los expertos presentes en el evento se pronunciaron sobre los principales logros de la AESA, entre ellos una garantía más rápida de la seguridad de los alimentos, el refuerzo de la capacidad de la UE para hacer frente a crisis alimentarias con rapidez y efectividad, el incremento de la cooperación con y entre Estados miembros y, por último, el establecimiento de una cultura de confianza entre los evaluadores y gestores de riesgos en aras de una formulación de políticas basada en la ciencia. También se definieron los desafíos de cara al futuro, concretamente comprender mejor la percepción de los riesgos por parte de la población y lograr una comunicación que alcance a más gente, sobre todo dado el auge de los medios sociales y las noticias «virales» difundidas por la web; garantizar el acceso permanente a los mayores expertos científicos; y fortalecer la capacidad de evaluación de riesgos en la UE.Para más información, consulte: Comisión Europea - Legislación alimentaria general: http://ec.europa.eu/food/food/foodlaw/index_es.htm Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA): http://www.efsa.europa.eu/en/aboutefsa.htm

Artículos conexos